10/05/2025 20:16
10/05/2025 20:16
10/05/2025 20:15
10/05/2025 20:15
10/05/2025 20:15
10/05/2025 20:14
10/05/2025 20:14
10/05/2025 20:14
10/05/2025 20:13
10/05/2025 20:12
Federal » El Federaense
Fecha: 10/05/2025 15:50
En abril de 2025, a pesar del notable crecimiento en las transferencias no automáticas por parte del Estado nacional a las provincias, la situación de Misiones se presentó como un caso aislado y preocupante. La provincia evidenció una drástica caída del 62,7% en términos interanuales, marcando el descenso más significativo entre todas las jurisdicciones del país. Con $1.657 millones recibidos en el mes, se encuentra considerablemente por debajo del promedio nacional, en contraste con otras provincias que, gracias a bases comparativas bajas, lograron incrementos de hasta cuatro cifras porcentuales. Un panorama nacional dispar A nivel global, las transferencias no automáticas alcanzaron un total de $248.408 millones, lo que representó un incremento real del 145,8% en comparación con abril de 2024. Sin embargo, este dato se ve notablemente alterado por los ostensibles pagos extraordinarios a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que acaparó $147.919 millones, equivalentes al 59,5% del total nacional. Si se excluye a CABA, el crecimiento real disminuye a un 24,1% interanual, revelando así una distribución desigual de los fondos. Desigualdad en la distribución de recursos El sesgo en la distribución de recursos es evidente, pues mientras CABA retiene casi 6 de cada 10 pesos de las transferencias, la provincia de Buenos Aires le sigue con $43.964 millones, representando el 17,7% del total. Tras ellas, se encuentran provincias como Neuquén ($8.021 millones), Salta ($7.358 millones) y Santa Fe ($6.935 millones), relegando a Misiones al 14° lugar en el ranking de 24 jurisdicciones y por debajo de otras provincias de similar tamaño. Solamente siete provincias han recibido menos de $1.000 millones en total, destacándose San Luis con la suma más baja de $176 millones. Permanente rezago en el cuatrimestre El desempeño acumulado del primer cuatrimestre de 2025 sigue la misma tendencia preocupante. Misiones consiguió apenas $5.422 millones durante el periodo de enero a abril, lo que representa un aumento real de solo 13,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Esto la coloca en el 15° puesto a nivel general, lejos de provincias que han encontrado mayor éxito en captar recursos, como Neuquén ($22.826 millones), Chaco ($18.445 millones) y Santa Fe ($11.941 millones). Incluso provincias con menores poblaciones, como La Rioja y Jujuy, han superado a Misiones en términos absolutos, mostrando un desbalance evidente en la distribución de recursos por habitante. ATN y concentración institucional Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) correspondidos en abril alcanzaron un total de $16.500 millones, pero sorprendentemente, Misiones no figura entre las provincias beneficiarias. En cambio, provincias como Salta, Santa Fe, Neuquén y Chaco fueron las que más recibieron en este aspecto. Hasta el momento, se han asignado $59.500 millones en ATN a nivel nacional, con una alta concentración en unas pocas jurisdicciones. Analizando el origen de las transferencias no automáticas, el 47% provino de Obligaciones del Tesoro, mayoritariamente destinados a CABA debido a una medida cautelar de la Corte Suprema. El 27% proviene del Ministerio de Salud, el 15% de la Secretaría de Educación y el 7% de la Vicejefatura de Gabinete del Interior, logrando que el 4% restante provenga de otras dependencias. Un contexto de bajo volumen a pesar del crecimiento A pesar del alto crecimiento interanual, este se ve fuertemente influenciado por la baja base de comparación del año anterior. El primer cuatrimestre de 2025 muestra un volumen total de $760.140 millones en transferencias, estableciéndose como el segundo peor en los últimos 20 años en términos reales. Excluyendo a CABA, las provincias recibieron en total $276.394 millones en los primeros cuatro meses, con un incremento real modesto de 59,3%.
Ver noticia original