10/05/2025 14:26
10/05/2025 14:25
10/05/2025 14:25
10/05/2025 14:24
10/05/2025 14:24
10/05/2025 14:23
10/05/2025 14:23
10/05/2025 14:23
10/05/2025 14:21
10/05/2025 14:18
» Data Chaco
Fecha: 10/05/2025 08:52
Con 25 casos confirmados de sarampión en Argentina, de los cuales 24 se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Ministerio de Salud de la Nación puso en marcha un plan nacional de distribución de vacunas para contener el brote, proteger a la población y asegurar la cobertura del esquema de vacunación previsto en el Calendario Nacional. La campaña comenzó el 30 de abril con el envío de 900 mil dosis de vacuna doble viral, de las cuales 500 mil se destinaron al AMBA, donde se concentra la mayor circulación del virus. Además, ya se distribuyeron 694.850 dosis de vacuna triple viral, de un total de 1,5 millones adquiridas para garantizar la cobertura en todas las provincias. Hasta el momento, se registraron 25 casos confirmados de sarampión en el país. De estos, 24 se concentran en el AMBA y corresponden al genotipo B3, en circulación desde enero. El caso restante se detectó en San Luis y corresponde a una beba de ocho meses que contrajo el virus durante un viaje familiar a México, donde circula el genotipo D8. El resurgimiento del sarampión en Argentina se debe principalmente a la disminución en las tasas de vacunación, lo que debilitó la inmunidad colectiva necesaria para prevenir brotes. En 2023, solo el 81% de los niños recibieron la primera dosis de la vacuna, y apenas el 54% completaron la segunda, cifras que descendieron aún más en 2024, con una cobertura del 77% y 46% respectivamente. La situación es preocupante, ya que se necesita al menos un 95% de cobertura para mantener la protección comunitaria . Además, la reintroducción del virus a través de viajeros provenientes de regiones con circulación activa del sarampión contribuyó al aumento de casos. Vacunación para frenar el brote El sarampión es una enfermedad extremadamente contagiosa y potencialmente grave, especialmente para niños pequeños, personas inmunocomprometidas y quienes no estén vacunados. La tasa de mortalidad global oscila entre el 3% y el 6%, y las complicaciones pueden incluir neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. El Ministerio de Salud recordó que la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir brotes y proteger a la población, dado que no existe un tratamiento específico para la enfermedad. Objetivos del plan de vacunación El Ministerio de Salud definió tres objetivos sanitarios principales para esta campaña: Interrumpir la cadena de transmisión: aplicar vacunas de forma focalizada para bloquear casos sospechosos. Recuperar esquemas incompletos: especialmente en niños nacidos a partir de 2020 que aún no recibieron las dosis correspondientes. Fortalecer la inmunidad comunitaria: aumentar la protección de los grupos susceptibles para evitar futuros brotes. En este marco, las vacunas doble viral se utilizan como estrategia complementaria para bloquear posibles focos, mientras que las vacunas triple viral, que protegen contra sarampión, rubéola y paperas, forman parte del esquema obligatorio que se aplica a los 12 meses y a los 5 años. ¿Quiénes deben vacunarse? El plan establece las siguientes pautas para grupos específicos: 6 a 11 meses: dosis cero de vacuna doble viral. 12 meses: primera dosis de vacuna triple viral, según el calendario nacional. 13 meses a 4 años: dosis adicional de vacuna doble viral. 5 años: segunda dosis de vacuna triple viral. A partir de los 5 años: esquema completo de dos dosis de vacuna triple viral. Personal de salud: dos dosis de vacuna contra sarampión y rubéola, aplicadas después del año de vida o serología IgG positiva para ambos virus. Personas nacidas antes de 1965: no requieren vacunación, ya que se consideran inmunizadas por exposición natural al virus. Notas Relacionadas
Ver noticia original