10/05/2025 16:58
10/05/2025 16:58
10/05/2025 16:57
10/05/2025 16:57
10/05/2025 16:57
10/05/2025 16:57
10/05/2025 16:56
10/05/2025 16:56
10/05/2025 16:56
10/05/2025 16:52
Parana » Al Dia ER
Fecha: 10/05/2025 14:23
Con un primer encuentro presencial, la provincia inició la puesta en marcha de diversas estrategias de capacitación para el fortalecimiento de equipos que trabajen en la prevención y asistencia a familias con hijos adolescentes con un enfoque interdisciplinario. Se trata de un programa de capacitaciones a largo plazo, dictadas por el licenciado en Psicología Fernando Reberendo, organizadas por los ministerios de Salud y Desarrollo Humano de la provincia, con la participación de los consejos General de Educación (CGE), Federal de Inversiones (CFI) y provincial del Niño, Adolescente y la Familia (Copnaf), y la Cámara de Diputados. El ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, se refirió a la importancia de «abordar con las familias y la escuela un trabajo interdisciplinario que consolide instancias de comunicación para prevenir problemáticas de salud mental en una etapa cambiante y vulnerable como es la adolescencia». En este sentido valoró que esto permitirá no sólo «afianzar una prevención temprana, sino también generar instancias de contención emocional que habiliten la reducción del estigma y el fortalecimiento de los vínculos para así solidificar la formación de la personalidad». Asimismo, Blanzaco destacó «la oportunidad de fortalecer equipos para repensar las prácticas en términos de bienestar y condicionantes sociales, no desde un modelo médico hegemónico y hospitalocéntrico» y agradeció al CFI y las demás áreas involucradas la posibilidad de potenciar las intervenciones en salud desde una mirada intersectorial, social y de atención primaria. Por su parte, la ministra de Desarrollo Humano, Verónica Berisso, hizo hincapié en el compromiso que implica abordar la salud mental de una manera transversal y con un liderazgo compartido entre ministerios y organismos. En tanto que la presidente del Consejo General de Educación, Alicia Fregonese, sostuvo: «En el trabajo de enseñar a convivir, cuidarse y cuidar al otro, necesitamos tener equipos que nos ayuden a detectar conductas de riesgo y acompañar a las familias». Y agregó: «La interacción con Salud y Desarrollo Humano es fundamental para priorizar el derecho de los estudiantes, niños y adolescentes, a tener una vida sana». Asimismo, el director general de Salud Mental de la cartera sanitaria entrerriana, Esteban Dávila, indicó: «Nos preocupa y mucho la tasa de suicidio y los problemas de consumo en la provincia y a partir de esta propuesta, se afianza la conformación de una mesa de trabajo entre todos los sectores». Finalmente, el capacitador, Fernando Reberendo, puso en relieve el trabajo transdisciplinario entre salud, educación y las familias. «Se trata de permitir que el adolescente entienda cómo pasar del juego a la construcción de deseo en el marco de límites; para ello armaremos equipos transdisciplinarios de asistencia palas familias, uno por cada ciudad», resumió. Características y metodología Cabe resaltar que la propuesta se inició con el objetivo de formar a diversos agentes -psicólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos, médicos, docentes, del Copnaf y del primer nivel de atención, entre otros- en la planificación de instancias de apoyo y prevención para familias con hijos adolescentes. Otro eje radica en contribuir a la prevención, tanto de la depresión como del consumo problemático y complicaciones en la adolescencia, mediante la intervención temprana y acompañamiento al adulto referente. De esta manera, con la realización de talleres y capacitaciones en un término de seis meses mediante instancias presenciales y seguimiento remoto, se busca fortalecer las habilidades parentales y promover un ambiente familiar saludable. Al finalizar la propuesta, los participantes podrán diseñar un programa de prevención y apoyo para familias con hijos adolescentes basado en talleres y grupos de apoyo para los progenitores; sesiones de orientación individual y familiar, herramientas ante situaciones de urgencia y actividades de promoción de la salud mental y el bienestar.
Ver noticia original