10/05/2025 15:17
10/05/2025 15:14
10/05/2025 15:14
10/05/2025 15:12
10/05/2025 15:12
10/05/2025 15:09
10/05/2025 15:06
10/05/2025 15:04
10/05/2025 15:03
10/05/2025 15:03
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 10/05/2025 09:00
(ADN).- La administración de Javier Milei volvió a estirar los tiempos para la reprivatización de las centrales hidroeléctricas del Comahue, que tienen sus concesiones vencidas y operan con prórrogas provisoria que vencen a principios de agosto. Los pliegos iban a ser publicados el miércoles, pero ayer se postergó. Aún hay negociaciones con Río Negro y Neuquén por los detalles que las provincias quieren incluir. Se espera que en los próximos días haya novedades. Se trata de las licitaciones para volver a concesionar los complejos hidroeléctricos de El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila, que debían haber arrancado el 7 de mayo y que ahora se postergan entre 3 y 4 semanas más. Por medio de la resolución conjunta 2/25 de la Secretaría de Energía y la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP); la gestión libertaria volvió a estirar los plazos al disponer que recién ahora se dé inicio a los «actos preparatorios y ordenatorios» para llevar adelante un concurso público nacional e internacional destinado a la venta de los paquetes accionarios mayoritarios o controlantes de las cuatro usinas del Comahue. Los «actos ordenatorios» son los que faltan acordar con las provincias. De todos modos, en Nación hay dos posturas: la de Energía, que pretende pliegos consensuados, y la de la Casa Rosada, más agresivo, que promueve que los estados subnacionales adquieran parte del paquete accionario y sean socios de las empresas. Así, tendrían la rentabilidad que esperan por el uso del agua. Pero no solo está en debate un canon, también las provincias pretenden una tarifa eléctrica diferenciada. Y la posibilidad de tener voz sobre la utilización del recurso para riego y consumo humano. Por ahora, Nación solo invitó a las provincias a designar veedores. La resolución La resolución estableció que el área energética que comanda María Tettamanti deberá elaborar los pliegos de bases y condiciones que, entre otras pautas, incluirán los nuevos contratos de concesión, las normas de seguridad de presas y de manejo de aguas, las obras y trabajos obligatorios y el esquema de remuneración que tendrá las futuras operadoras en las próximas tres décadas. Además, determinó que la ATEP -que conduce Diego Chaher- se encargará de realizar el llamado al «concurso público nacional e internacional» para la venta de las acciones de las cuatro centrales hidroeléctricas en juego. Para analizar las ofertas, se creará una «comisión evaluadora» integrada por tres miembros titulares y sus respectivos suplentes, los que serán designados en forma conjunta por la Secretaría de Energía y la ATEP. A la Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico» se le asignó la tarea de implementar el denominado «Data Room» para brindar la información y documentación sobre el estado de las centrales y el alcance de los pliegos a las empresas interesadas en el negocio. En tanto, a la estatal Enarsa le tocará efectuar una «compulsa competitiva para seleccionar una empresa de servicios profesionales de primera línea y de reconocida trayectoria con credenciales y antecedentes suficientes, para que realice la tasación de los complejos hidroeléctricos». Por último, la resolución invita a las provincias de Neuquén y Río Negro para que designen «un representante cada una en carácter de veedores, para que colaboren en el seguimiento del proceso a cargo de la ATEP y la Secretaría de Energía».
Ver noticia original