Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Abuso de abuela a nieta: desde el Copnaf detallaron cómo se protege a la víctima de un abuso

    Parana » Ahora

    Fecha: 10/05/2025 08:33

    Constanza Montoriano, responsable del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (COPNAF) en Concordia, habló con Canal 9 Litoral para abordar el delicado tema del abuso infantil, destacando que es “dolorosamente una realidad que nos atraviesa en forma permanente” y que ven “a diario”. El disparador de la entrevista fue el caso de una niña de 7 años abusada por su abuela materna en 2021. Respecto al caso aseguró que no se podía ahondar en detalles por estar involucrada una menor. No obstante, Montoriano confirmó que la menor le contó a su papá lo que sucedía con su abuela, quien la abusaba. El padre hizo la denuncia y desde ese momento, empezaron a intervenir la justicia y el Copnaf. “La niña quedó bajo los cuidados del papá para su protección, medida que se mantiene hasta el día de hoy”, explicó. Señaló que, aunque este caso salió en las noticias recientemente, sucedió hace varios años y es “frecuente que recibamos ese tipo de denuncias o informes de sospecha”. Cómo actuar Montoriano explicó que, al recibir información sobre abuso por parte de un menor (ya sea como profesional de la salud, educación o como adulto responsable), existe un protocolo de abuso sexual infantil que establece cómo proceder. Las instituciones tienen claro este protocolo. Lo que se hace es elaborar un “informe de sospecha que se envía inmediatamente al ministerio popular al defensor público penal”. Si el abuso es extrafamiliar, se cita a la familia para que haga la denuncia. Sin embargo, si es intrafamiliar, “lo primero que se hace es dar intervención a la justicia y a nosotros” (COPNAF). Sostuvo que el COPNAF evalúa la “urgencia si son convivientes” con el sospechado, porque “lo primero que hay que hacer es proteger al niño” y separarlo de ese ambiente. La profesional identificó varios desafíos en el ámbito familiar: a veces, el otro progenitor desconoce la situación. En otros casos, “no está en desconocimiento y avala esa situación o tiene miedo de denunciar o descree”. Sobre el descreimiento, señaló que “muchas veces pasa que le dicen ‘sí le conté a mamá pero no me cree'”. Constanza Montoriano afirmó que la falta de credibilidad por parte de la madre a lo que cuenta el niño es “lo más frecuente que usted en Concordia”, aunque aclaró que no es que “no es común que una mamá no crea a su hijo”, sino que a menudo las madres están “tan sobrepasadas con sus actividades o sus problemas que no es que no están viendo una realidad que pasa bajo su propio techo”. En los casos donde el otro progenitor no cree al niño, COPNAF debe “actuar inmediatamente y tomar una medida de protección con ese niño”. Esto implica “empezando a buscar otros referentes que sean de confianza que puedan asumir esos cuidados”. Si no se consigue ningún familiar, “los tenemos que ingresar a una residencia” por la protección del niño. Finalmente, destacó que los niños a menudo terminan “manifestando” la situación, generalmente “en la escuela donde encuentran su lugar de referencia de confianza”, confían en docentes, o hacen algún “dibujo que llama la atención”. Es entonces cuando “la escuela toma contacto con nosotros”, facilitando la intervención.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por