Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Innovación y tecnologías en la educación para el desarrollo energético

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/05/2025 06:58

    El auditorio de Ticmas contó con un espacio dedicado a la energía, la educación y el empleo. En el primer panel participaron Pedro Angulo, gerente de desarrollo local de Fundación YPF; Emanuel Damoni, presidente de Media.lab, UNICEN; Juan Pablo Valerio, director general de INSUR. El auditorio de Ticmas en la Feria del Libro se convirtió en el escenario destacado para pensar las transformaciones educativas orientadas a la producción de energía con impacto en la empleabilidad. Fue una jornada intensa e interesante, donde el primer panel contó con la presencia de Pedro Angulo, gerente de Desarrollo Local de Fundación YPF, institución que se dedica al fortalecimiento de la educación técnico- profesional orientada a la industria del Petróleo y Gas; Emanuel Damoni, presidente de Media.lab UNICEN, un ambiente multidisciplinario centrado en investigar y desarrollar aplicaciones de computación gráfica, realidad virtual e interacción humano-computadora, y Juan Pablo Valerio, director general de INSUR, empresa que se dedica a la fabricación tableros didácticos que potencian el aprendizaje. “La Fundación YPF contribuye a todo lo que tenga que ver con educación y energía. Yo tengo a cargo la Gerencia de Desarrollo Local, y tengo distintos programas que tienen que ver con la formación técnica y con el desarrollo de las ciudades donde YPF produce energía. Acompañamos a gobiernos locales y principalmente tomamos el tema de la transformación de la industria energética y cuáles son los desafíos que plantea en su correlato con el sistema educativo. Y ahí es donde la Fundación hace realmente la diferencia”, se presentó Pedro Angulo. La Fundación YPF viene desarrollando simuladores y otro equipamiento educativo orientadas a la industria del petróleo y gas diseñadas junto a Media.lab e Insur, con el objetivo de fortalecer el sistema educativo y vincular la formación a la realidad de lo que ocurre en Vaca Muerta. Pensar en la energía, la educación y el futuro del trabajo productivo. —(Cortesía Ticmas) En el caso de Media.lab, Emanuel Damoni explicó que el foco está puesto en “el desarrollo de simuladores de realidad virtual aplicados a la formación, a la transmisión de conocimiento, al aprendizaje”. Además, señaló que este tipo de simuladores “se utilizan para recrear procesos muy complejos” y que permiten obtener resultados más rápidos para el análisis. Por su parte, Juan Pablo Valerio explicó que INSUR es una PYME industrial dedicada “al diseño, el desarrollo y la fabricación de equipamiento educativo para formación técnica. Hace muchos años que estamos dedicados exclusivamente a la educación y específicamente a la formación técnica; a generar herramientas para los docentes para poder simplificar y facilitar todo el proceso de aprendizaje”. Y agregó: “Nuestra idea es poder acercar un poco el mundo industrial al mundo educativo”. Formación técnica en Vaca Muerta “Tenemos desafíos de cara a la transformación que hubo en la industria energética”, dijo Angulo. Y continuó: “La industria energética ha tenido una transformación muy fuerte en los últimos años. Yo diría una doble transformación. Por un lado, la transformación del impacto de las distintas olas de nuevas tecnologías que pueden ser la industria 4.0, las industrias de las tecnologías digitales, la inteligencia artificial, el tema de la Data Science, las tecnologías informáticas, en general y por otro lado, el cambio que significa para la industria de gas y petróleo, pasar del modo de producción convencional al no convencional”. Fundación YPF realizó hace dos años una investigación prospectiva que evaluó cuáles serán los perfiles ocupacionales para estas transformaciones de la industria energética que estamos atravesando. “Los resultados básicamente apuntan a que primero tenemos que involucrarnos todos desde la industria para lograr que esa transformación llegue al sistema educativo, específicamente a la educación técnica, que es la que más se vincula con el desarrollo de Vaca Muerta”, destacó Angulo, y agregó que la revolución tecnológica definió nuevas necesidades y habilidades como “las digitales y las que tienen que ver con con el control de procesos, con la automatización, con el manejo del dato y el control”. Pedro Angulo, gerente de desarrollo local de Fundación YPF, explica cómo es la estrategia para que la brecha de lo que sucede en la industria y en el sistema educativo sea lo más corta posible Futuro cercano: 10 años “Tomamos un plazo de diez años porque es la ventana de tiempo que tenemos para desarrollar Vaca Muerta y para poner en valor los recursos de los que disponemos en gas y petróleo”, planteó Angulo y destacó que actualmente transitan un “cuello de botella” con la búsqueda de talentos para ciertas áreas de la industria. “Esta situación podría ser aún más compleja si Fundación YPF no hubiese ya estado acompañando la curva de aprendizaje como lo viene haciendo desde hace años en diálogo con universidades y escuelas técnicas”, completó. Simuladores para aprender como en Vaca Muerta A la hora de poder crear un simulador específico para una industria como la del gas y petróleo, Emanuel Damoni planteó que fue algo verdaderamente “desafiante”. Y señaló que fue un proceso pedagógico al interior de Media.lab: “Es un proceso industrial muy complejo, el de extracción del petróleo. Intervienen los geólogos, los ingenieros, los técnicos profesionales. Es mucho el conocimiento y muy diverso y muy amplio el que se requiere, como también el uso de determinadas herramientas, maquinarias, tecnologías que son muy complejas, son muy costosas, son riesgosas también, o sea, tienen que ser utilizadas de una determinada manera, con procedimientos”. “Después nuestro trabajo más interno de puertas adentro es traducirlo a un simulador de realidad virtual, que sea una herramienta pedagógica que no solo recree con realismo lo que vos te vas a encontrar en Vaca Muerta, en Loma Campana, sino que también tenga una visión de aprendizaje”, resaltó. El auditorio de Ticmas lleno en la Feria del Libro. Transformación y desafíos educativos de la energía Pedro Angulo planteó que desde Fundación YPF trabajan puntualmente en “un plan de formación técnica para Vaca Muerta a tres años, donde hemos comprometido distintos ejes de acción con una inversión que completa 5 millones y medio de dólares para afrontar los desafíos que nos propone la industria en el cambio de las competencias y las habilidades que requieren las personas, con una transformación en el nivel secundario, superior técnico y de formación profesional”. Este plan contempla los siguientes ejes de acción: la adecuación curricular, equipar a las escuelas, formar a los docentes, asignar becas estímulos en carreras prioritarias, crear una red de instituciones y una nueva institución de formación técnica de referencia para el sector de gas y petróleo. “Primer eje, transformación curricular, segundo eje, equipamiento en las escuelas [y mostró el equipamiento desarrollado y expuesto en el auditorio] para realmente achicar la brecha que existe entre lo que sucede en la industria y lo que pasa en el aula y en las escuelas”, aseguró. A su vez, comentó que este equipamiento tiene como destinatario a 29 escuelas técnicas de las provincias de Neuquén y Río Negro. “Uno de los grandes desafíos de los que estamos en la formación técnica tiene que ver con poder lograr que estén en sintonía las necesidades del mundo productivo con el mundo educativo. Es un desafío histórico”, reflexionó Juan Pablo Valerio. Equipar las escuelas técnicas para achicar la brecha entre la formación y la práctica La charla continuó con una muestra, ante el atento público, de algunas de las herramientas desarrolladas para que el aprendizaje pueda entrar en un círculo virtuoso de “ruta de aprendizaje” entre la práctica y la teoría en simultáneo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por