09/05/2025 21:02
09/05/2025 21:02
09/05/2025 21:02
09/05/2025 21:01
09/05/2025 21:01
09/05/2025 21:01
09/05/2025 21:01
09/05/2025 21:00
09/05/2025 21:00
09/05/2025 21:00
Federal » El Federaense
Fecha: 09/05/2025 18:37
Recientemente, el Senado de Entre Ríos ha sido escenario de un plenario de comisiones que marca el inicio de un intenso proceso legislativo, impulsado por la propuesta de creación de una nueva obra social para los trabajadores estatales. Este proyecto, presentado por el gobernador Rogelio Frigerio, busca desmantelar la obra social vigente que hasta ahora ha estado bajo la gestión de los sindicatos. Un escenario de tensiones políticas Las miradas están fijadas en el bloque del Partido Justicialista (PJ), que se enfrenta a un dilema complejo en el Senado. A pesar de contar con una mayoría dentro de la cámara alta, la oposición de Juntos por Entre Ríos tiene en sus manos los votos necesarios, aunque se presenta fragmentada y sin un consenso definitivo. Esto complica el panorama para el oficialismo, que busca avanzar en su agenda a pesar de las resistencias internas. El cronograma legislativo y sus implicancias Las expectativas desde la Casa Gris son altas: el 12 de junio se establece como la fecha límite para la aprobación de la ley que creará la Obra Social de Entre Ríos (OSER), justo al finalizar la intervención del Iosper, cuyo mandato tiene un límite temporal de seis meses. Esta situación genera una presión palpable y un afán por acelerar los tiempos, tanto en el oficialismo como en la oposición. Las reacciones de la oposición y la presión sindical Las agrupaciones sindicales han comenzado a movilizarse en contra del proyecto, constituyendo una Intersindical que unifica esfuerzos contra lo que consideran una disolución de la obra social. Representantes de sindicatos como AGMER, ATE y la Federación de Jubilados han expresado su preocupación ante la propuesta de Frigerio, advirtiendo que lo que se plantea no resuelve los problemas de los trabajadores. Esteban Olarán, de ATE, explicó que la iniciativa podría acentuar las dificultades en lugar de ofrecer soluciones. Con estas movilizaciones, los sindicatos buscan no solo hacer eco de su descontento, sino también presionar para obtener cambios que favorezcan a sus afiliados. Las voces dentro del PJ y su postura crítica Desde el interior del PJ, voces como la de Martín Oliva han surgido enfatizando la necesidad de un debate profundo sobre el acceso a la salud. “No se puede legislar con ligereza sobre un tema tan delicado”, mencionó el senador, instando a escuchar a todos los actores involucrados. La percepción dentro de la oposición es que el gobernador puede estar subestimando los efectos de su propuesta en un año electoral, donde cada decisión en el recinto podría tener repercusiones durante las votaciones. El dilema del oficialismo A pesar de un ambiente de optimismo oficialista, la incertidumbre es palpable. La falta de apoyo suficiente para que el proyecto pueda avanzar en el Senado es un factor que está en la mesa del debate. El camino hacia la aprobación parece más complicado de lo anticipado, y las especulaciones no cesan en los pasillos. Futuras semana clave Con la agenda establecida para la próxima semana, el oficialismo espera un despacho favorable para seguir avanzando en el proceso. Sin embargo, el bloque del PJ manifiesta su deseo de seguir conversando, lo que podría prolongar el debate más allá de lo anticipado. El panorama puede dar un giro inesperado en cualquier momento, y la lucha por el control de la obra social se convierte en un tema crucial no solo para los trabajadores estatales, sino para todo el ámbito político de la provincia. La presión social y sindical podría cambiar el rumbo de una legislación que, hasta ahora, ha sido vista como una mera formalidad.
Ver noticia original