11/05/2025 11:28
11/05/2025 11:28
11/05/2025 11:27
11/05/2025 11:27
11/05/2025 11:26
11/05/2025 11:25
11/05/2025 11:25
11/05/2025 11:25
11/05/2025 11:23
11/05/2025 11:23
Parana » Uno
Fecha: 09/05/2025 16:59
Organizaciones sociales de la provincia se unieron en la mañana de este viernes para defender el trabajo, el salario y la ayuda social para quienes más lo necesitan, en el marco de una jornada nacional de lucha por los merenderos y comedores comunitarios . Tal como indicaron los organizadores a este medio: “A 17 meses de la asunción del gobierno de Milei, los datos son alarmantes: crece el hambre, aumentan los despidos y la desocupación, se derrumban los salarios y las jubilaciones. El trabajo informal, autogestionado y las changas están al borde del colapso por la caída del consumo y el freno total de la economía. El Salario Social Complementario (Volver al Trabajo, 78.000 pesos) quedó reducido a una limosna, porque la ministra Pettovello decidió desengancharlo del Salario Mínimo Vital y Móvil, dejando que la inflación lo licúe hasta hacerlo desaparecer. Hoy, más de 5 millones de personas en situación de vulnerabilidad enfrentan una situación desesperante”. Precisaron: “Nos movilizamos para visibilizar los problemas que vivimos las y los trabajadores que todos los días sostenemos comedores, trabajamos en el reciclado, contenemos a personas en situación de vulnerabilidad, defendemos nuestros barrios del avance del narcotráfico, trabajamos en la vía pública, producimos los alimentos y potenciamos la industria textil. Hacemos muchas tareas esenciales mientras cobramos un ingreso cada vez más miserable bajo el concepto de Salario Social Complementario. Hoy ese complemento está en su piso histórico, sin actualización, y con la inflación destruyendo su poder de compra”. merenderos.jpg La asistencia a merenderos Tal como indicó UNO, desde agosto de 2023 la demanda en comedores y merenderos de la provincia creció ante la crisis económica. Se calcula que son más de 60 los espacios de este tipo en todo Entre Ríos, lo que se traduce en casi 100.000 platos de comida. La forma de funcionamiento depende prácticamente de los recursos que llegan del Estado, que según detallaron sus impulsores, “nunca alcanza”. En este sentido, Silvana, una de las cocineras detalló: “Los merenderos están ajustados para hacer la elaboración completa de un plato, pero las compañeras hacen rifas y bingos para completar lo más posible y llegar. A veces hay donaciones de los comercios del barrio que donan pan o alguna mermelada, pero los comerciantes de barrio también están en una situación muy complicada para sostenerse”. Asimismo, la colaboración estatal que se realiza, más allá del aporte al programa social laboral, consta de envío de paquetes de galletitas dulces que se agotan en una semana y distan de lo recomendable para la correcta nutrición de las infancias. La ayuda social de la tarjeta Sidecreer para merenderos, además, no creció con la inflación, lo que implica menos presupuesto. Organizaciones sociales.mp4 Marcha de organizaciones sociales Desde Plaza 1° de Mayo hacia plaza Mansilla, en la explanada de Casa de Gobierno, organizaciones sociales que sostienen merenderos y comedores populares en los barrios, marcharon bajo el lema Derrotemos a Milei con la huelga general. El Polo Obrero, Libres del Sur, el Frente de Organizaciones en Lucha de Paraná y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), junto a otros vecinos autoconvocados se unieron una vez más en las calles. Julián Jarupkin, referente de Libres del Sur en la provincia, expresó: “Hace más de un año y medio que cambiaron los planes Potenciar Trabajo, los cambiaron de nombre pero no hicieron absolutamente nada. Quedaron en 78.000 pesos por mes, eso cobran los programas sociales. Sacaron y desmantelaron los programas que le daban las herramientas para laburar, desarmaron las cuadrillas, les dijeron que tienen que salvarse solos. La verdad es que nosotros entendimos que la lucha y la salida es colectiva, por eso es que nos encontramos en unidad". Sumó: “Venimos a decirles (al Ejecutivo) que el salario social no alcanza. Antes estaba atado al salario mínimo, vital y móvil y se desarmó. A pesar de eso, nosotros nos encontramos en la calle y en los territorios con los comedores y los territorios, seguimos poniéndole el lomo y diciéndole a los compañeros que tenemos que construir la esperanza, ésa es la forma de salir de esta miseria en la que quieren que caigamos. A Milei le tenemos que decir basta”. Intersindical en Defensa de Iosper 2.jpg Foto: UNO/Camila Gómez “Reivindicar nuestros derechos significa que hay que invitar a compañeros y compañeras a que se sumen. Por eso han aumentado la distribución de los pobres en el país, hemos tenido que duplicar o triplicar la ración de los comedores y los merenderos. Queremos que se vuelvan a abrir las bocas de expendio a las organizaciones sociales y a los comedores populares. Cada vez hay más hambre, cada vez hay menos recursos, cada vez, los compañeros que le ponen el pecho, las manos y la cabeza, están más convencidos que la salida es colectiva”, añadió y expuso la necesidad de que no se den de baja los monotributos sociales, ya que “son una herramienta que nos permite tener una obra social, tener un ingreso para tener una jubilación, nos permite poder entrar en la economía formal”. A ello se le agregó el pedido por la apertura de nuevos programas sociales: “Tiene que haber ingresos para los que la están pasando mal, para los que están tirados en la calle, los que no tienen un ingreso fijo. Reclamamos también que cumplan con la resolución vigente, que decía que iba a haber capacitación para los programas sociales. Tenemos miedo que lo den de baja sin tener la posibilidad de formarnos para trabajar”. Desde el Polo Obrero sostienen uno de los merenderos de la capital entrerriana. Claudia, una de las trabajadoras del espacio Luz y Esperanza, que se ubica en el barrio Maccarone, expresó a UNO: “Necesitamos que nos entreguen mercadería. Antes al merendero iban gurises y ahora van las familias enteras. En nuestro caso son 30 personas mínimo las que van”. Ante la consulta del modo de sostener los platos de comida sin las partidas estatales, respondió: “Lo hacemos como podemos, con nuestros bolsillos. La situación es cada vez más complicada y estamos recibiendo donaciones de los vecinos para cocinar”. En tanto desde el MST y su agrupación de jóvenes que trabaja en barrio Mitre con un merendero, sumaron: “Este contexto de brutal ajuste, de tarifazos para los servicios y para el transporte, de devaluación; hace que el exPotenciar Trabajo no alcance para nada. Creemos que acciones en unión a otros sectores tienen que tener un correlato, tenemos que avanzar por conquistar lo necesario, que es el trabajo genuino para todos y todas”. Asimismo, bregaron por un plan de lucha colectivo con otros trabajadores de la economía formal e informal y desocupados.
Ver noticia original