Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Anijovich, Cancio y Ferrarelli: “Si cada uno de nosotros aprende de manera diferente, ¿por qué se enseña de una única manera?”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/05/2025 04:48

    Abrazar la diversidad Seminario Ticmas FIL 2025 Durante el noveno día de las jornadas educativas de Ticmas en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FIL 2025), las especialistas Rebeca Anijovich, Cecilia Cancio y Mariana Ferrarelli presentaron su libro Abrazar la diversidad en el aula, un proyecto que nace de décadas de experiencia y que pone en el centro una convicción compartida: la diversidad no es un obstáculo a sortear, sino la condición real y enriquecedora del aula contemporánea. “Si cada uno de nosotros aprende de manera diferente, ¿por qué se enseña de una única manera?”, se preguntó Anijovich al comenzar la charla, dejando en claro que el libro no es una mera compilación teórica, sino una herramienta viva, construida con y para los docentes. A seis meses de su publicación, Abrazar la diversidad en el aula ya circula activamente entre educadores, sobre todo por su enfoque práctico. Contiene ejemplos concretos tomados de experiencias reales en instituciones educativas de distintos niveles y contextos. Pensar la diversidad como un enfoque pedagógico Abrazar la diversidad Seminario Ticmas FIL 2025 Cecilia Cancio explicó que el contenido surgió de un trabajo prolongado con las escuelas, ya que siempre que terminan los procesos de intercambios debidos en las escuelas, ellas piden permiso para retomar retoman “Siempre que se termina algún proceso de intercambio, pedimos permiso para tomar esos ejemplos y hacerlos circular. Porque creemos que el conocimiento se genera en las aulas.” Rebeca Anijovich coincidió: “Nada mejor para escribir un libro para maestros que te digan que están usando lo que escribiste”. Para las autoras, cada página tiene un doble sustento: fundamentación pedagógica y evidencia práctica. Lejos de reducirse a un concepto abstracto, la diversidad se materializa en dimensiones múltiples y operativas, según las autoras. Mariana Ferrarelli enumeró algunas de ellas como la “diversidad de producto, diversidad de contenido, diversidad de agrupamiento, diversidad de consignas, opciones que brindamos a nuestro estudiantado”. Cada una representa una puerta de entrada distinta para abrazar trayectorias únicas. Pero el cambio no pasa sólo por hablar de estas diversidades. “El desafío es que los docentes puedan vivenciar ese trabajo con diversidad, que lo experimenten en su propia formación”, apuntó Ferrarelli. Para ella, solo así es posible internalizar una nueva forma de enseñar: “Una vez que lo atravesaste, ya no hay vuelta atrás”. Desde esta mirada, la formación docente tradicional es como una deuda pendiente. Anijovich fue clara: “No alcanza con enseñar una técnica o una estrategia. Hay que explicar cuál es el sentido, por qué y para qué lo haces. No es una herramienta. Es un enfoque pedagógico. Es una manera de pensar la educación”. Durante la charla, un imprevisto técnico —la falla de uno de los micrófonos— sirvió como analogía involuntaria. Mientras el equipo técnico resolvía el problema, Patricio Zunini, moderador de la conversación, notó: “¿No es un poco lo que pasa en el aula? ¿Cómo se trabaja en equipo con los docentes?”. Anijovich retomó la idea: “No hay posibilidad de aprendizaje en soledad. Le encontramos sentido a lo que hacemos cuando dialogamos con otros, cuando la construcción involucra a todos los actores: maestros, directores, preceptores, familias”. En la práctica educativa cotidiana, los términos inclusión y diversidad suelen confundirse. Cecilia Cancio fue cautelosa: “No estamos diciendo que son lo mismo, pero tampoco que son excluyentes. Pensamos en la heterogeneidad de las aulas a un nivel mucho más macro”. En lugar de centrarse en necesidades específicas, el libro apuesta por un enfoque que abarque intereses, recorridos vitales y experiencias distintas, brindando herramientas que sirvan a todo el alumnado. El entorno más allá del espacio físico Abrazar la diversidad Seminario Ticmas FIL 2025 Uno de los capítulos del libro está dedicado al impacto de los entornos. Cancio puntualizó que el entorno no se limita al espacio físico: también incluye el clima emocional y relacional. “Debe ser desafiante, estimulante, pero de bajo riesgo. Un entorno en donde me puedo equivocar, puedo ser quien soy, puedo ir en busca de mis propias metas”, sostuvo. Patricio Zunini planteó un interrogante inevitable: ¿Qué papel puede jugar la inteligencia artificial en esta pedagogía de la diversidad? Ferrarelli respondió sin evasivas. “Tiene un potencial para diversificar las propuestas. Hoy es fácil transformar un texto en voz, sintetizar un contenido, adaptar consignas. Pero no todo es positivo”. Alertó sobre la necesidad de una lectura crítica: “Ya hay estudios que muestran que cuando le pedimos a la IA una planificación, muchas veces tiene sesgos pedagógicos, con foco en el docente como transmisor de conocimiento. Por eso es clave saber qué le pedimos y cómo lo interpretamos”. Antes de despedirse, Anijovich resumió el espíritu del proyecto con una frase que parece atravesar tanto el contenido del libro como la metodología de su escritura: “Lo que nosotros decimos, hacemos. Y hacemos lo que decimos”. Así, Abrazar la diversidad en el aula no sólo reflexiona sobre otra forma de enseñar, sino que se propone como una muestra viva de lo que implica educar desde la coherencia, la comunidad y el reconocimiento de lo múltiple.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por