Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué solución pretende la gestión Poletti para el “Zanjón de la muerte”

    » TN corrientes

    Fecha: 09/05/2025 03:31

    Santa Fe Qué solución pretende la gestión Poletti para el “Zanjón de la muerte” Jueves, 8 de mayo de 2025 Se trata del entubado del zanjón a cielo abierto que corre junto a la avenida y es un peligro vial. Ya cayeron varios autos, el último hace unos días atrás. La remediación hídrica demanda una inversión millonaria y fue planificada en etapas. “Varias veces reclamamos al Municipio el entubado de este zanjón que tantas desgracias ya causó en la zona”, dijo Froilán González, presidente de la Vecinal Esmeralda. “Las últimas dos veces fue ante la gestión anterior, del intendente (Emilio) Jatón, y ante las actuales autoridades, también”. Se trata del gran zanjón a cielo abierto que corre en paralelo a la avenida Aristóbulo del Valle, de sur a norte, en el extremo norte de la ciudad de Santa Fe. Es uno de los desagües pluviales troncales de la capital provincial y desde hace varias décadas los vecinos esperan que sea entubado. La obra está en carpeta y es parte del Plan Director de Desagues Pluviales para la ciudad de Santa Fe del Instituto Nacional del Agua. El zanjón ya fue entubado en su tramo más al sur, desde su intersección con Gorriti hasta Alfonsina Storni, en la zona de la ex Granja La Esmeralda, que ahora se reconvirtió en un Centro de Rescate, Protección y Conservación. Esta obra de 800 metros de largo se hizo en 1995. Desde entonces pasaron 30 años y su canalización nunca se continuó. En ese sector hay ahora un cantero central. Pero desde Storni hacia el norte nace el gran zanjón a cielo abierto. Lo que falta tapar es el tramo del zanjón desde la intersección con Storni hasta donde termina A. del Valle, en avenida Gallardo, en jurisdicción de Ángel Gallardo (Monte Vera). Son 3,37 kilómetros de zanjón a cielo abierto. Una obra de infraestructura de gran magnitud. Un gran zanjón con unos 7 metros de ancho y al menos 3 metros de profundidad, por donde se canalizan los excedentes pluviales de toda la zona. Estos desechos terminan en la laguna Setúbal, a través de la denominada Cuenca Roca. Además del reclamo por el entubado del zanjón, González alertó que en varios tramos de la avenida “se está desgranando la banquina del pavimento de Aristóbulo del Valle” y eso “es peligroso, porque también genera accidentes y hace que los autos después terminen adentro del zanjón”. Por ese motivo, “también le reclamamos al jefe de la Delegación Municipal”. Los accidentes automovilísticos en la zona son habituales. Hay al menos uno por año, en las últimas décadas. El último ocurrió hace menos de un mes atrás, cuando un Volkswagen Gol cayó dentro del zanjón ubicado en Aristóbulo del Valle 10.400 a la altura de su intersección con calle Los Nogales. “No es la primera vez. Cada tanto pasa lo mismo y no vemos ninguna respuesta concreta", comentó a El Litoral un vecino que presenció el hecho aquel día. Su testimonio fue volcado en la crónica del hecho. "Estamos cansados de que nadie escuche. ¿Qué están esperando, que haya una tragedia?". Cansados de esperar una respuesta, los vecinos de los barrios de la zona pintaron sobre los muros de los desagües carteles rojos y lo “bautizaron” como “El zanjón de la muerte”. Todo el radio comprende a los barrios Nueva Santa Fe, Altos del Valle, 29 de Abril III, Las Delicias, La Esmeralda, Ledesco, UPCN III y Barrio Docente. Además del riesgo vial que genera se trata de un problema hídrico para la ciudad de Santa Fe, ya que por el zanjón se escurren los excedentes pluviales de varios barrios del norte de la capital provincial. También hay alimañas y yuyos. Por eso los vecinos reclaman que lo tapen. Precarios puentes de cemento y de hierro atraviesan el gran zanjón en diferentes tramos. Los mismos están averiados, sin barandas y son un peligro para los peatones que van de un lado al otro, muchas veces cargados con bolsos y bolsas con alimentos. La Cuenca Roca El zanjón es parte de la Cuenca Roca, que abarca aproximadamente unas 2.500 hectáreas. Está delimitada al sur por Av. Gorriti, al norte por calle F. Quiroga, al oeste con Av. Blas Parera y al Este, con los bañados de la laguna Setúbal. El escurrimiento generado en toda la cuenca tiene sentido, en forma general, de oeste a este, hacia el reservorio ubicado próximo a la estación de bombeo denominada CO-10 (sobre el terraplén de la continuación de av. Gral Paz al norte). En dicho reservorio se almacenan todos los excedentes pluviales, que luego son descargados por bombeo o gravedad hacia la Setúbal. Esto evita la acumulación de agua de lluvia en los barrios Guadalupe, La Esmeralda, Altos del Valle, Nueva Santa Fe, Las Delicias, Rene Favaloro, Altos de Noguera, Peñaloza Norte, Nueva Pompeya, Bernardino Rivadavia y Liceo Zona Norte; a donde vive una población estimada de 33.889 habitantes. La traza de canales en toda la Cuenca Roca suma aproximadamente 11.000 metros. Entre los más importantes están el Canal A. del Valle, Roca, Funes, Aguirre, Larguia, Zavalla, Peñaloza, Azopardo, Zanjón San José y Zanjon Los Pinos. La traza total de conductos pluviales entre troncales, secundarios y terciarios es de 26.500 metros, aproximadamente. La respuesta municipal La actual gestión municipal dividió en cinco las etapas se saneamiento proyectadas en la zona para dejar en condiciones a toda la Cuenca Roca, que es una de las 36 cuencas que tiene la ciudad. Y la inversión que se necesita para ejecutarlas es millonaria en extremo. Tanto así que supera la sumatoria del costo actual de las cinco grandes obras en ejecución que hay en la ciudad -firmadas en el Acuerdo Capital con la Provincia-. El presupuesto total de la obra en sus cinco etapas supera hoy los $20 mil millones, en costos actuales, según pudo saber El Litoral. “Nosotros tenemos en marcha la primera etapa”, mencionó Mario Bardus, subsecretario de Asuntos Hídricos municipal, ante la consulta de El Litoral. Se trata de la que “se incluyó como obra complementaria en la remodelación del cantero central de A del Valle entre Galicia y Gorriti”. En la intersección de A. del Valle y Azcuénaga “se construye un refuerzo pluvial que consiste en un trasvase de cuenca para evitar los actuales anegamientos que se generan en Vieytes y Espora”, explicó el funcionario, el que “descarga al colector French”. El tramo de desagüe siguiente -hacia el norte- es el que está comprendido sobre A. del Valle entre Gorriti y Storni. Desde allí hasta Callejón El Sable fue planificada la segunda etapa de obra. La misma tendrá una extensión de 700 metros y una sección cuadrada de 1,50 metros de lado. La etapa tres, comprendida entre callejón El Sable y Callejón Roca, consiste en un conducto de doble vano de 2,30 x 1,50 m de sección cada vano y una longitud de 300 metros. La etapa cuatro se desarrollará sobre Callejón Roca, desde Aristóbulo del Valle hasta la estación de bombeo CO 10 Roca, sobre el terraplén de defensa de la continuación de General Paz. La misma comprende un triple vano de 2,70 x 1,50 metros de sección cada vano y una longitud de 1.800 metros. Por último, en la quinta etapa entre callejón Roca y calle Facundo Quiroga, en el límite distrital entre Santa Fe y Monte Vera, se proyectó la construcción de un conducto de 1,20 metros de diámetro con una longitud de 940 metros. Todos estos tramos pendientes dependen del financiamiento del Estado Provincial o Nacional, o del financiamiento internacional. “Estamos trabajando en conjunto con la Provincia”, indicó Bardus, porque “los montos son inalcanzables para la Municipalidad”. Jueves, 8 de mayo de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por