Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El gas natural construye cimientos para el largo plazo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/05/2025 02:48

    Inversiones de más de 1.200 millones de dólares modernizarán la infraestructura de gas en Argentina entre 2025 y 2030 (Foto: Shutterstock) Durante abril de 2025 se coronaron hitos relevantes en el sector del gas que permiten afirmar que esta industria es uno de los puentes que tiene la Argentina para construir proyectos sólidos de largo plazo. Vale la pena hacer una revisión de las causas que derivaron a la situación actual y los escenarios a futuro para nuestro país. En 2002 se rompieron las reglas jurídicas y económicas de las Licencias de Transporte y Distribución de Gas natural. Si bien debían renegociarse en 180 días, pasaron más de 20 años sin readecuar esas reglas. El último abril, en el marco del proceso de normalización del sector, se aprobó la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) de las empresas transportistas y distribuidoras. No sólo se incluyen las tarifas, sino también las inversiones que tienen que realizar y los estándares de calidad a cumplir. Luego de 20 años de parches y demoras se logró, por primera vez, este hito que fija reglas claras, conocidas y estables por 5 años, para que las empresas se desenvuelvan en un marco de obligaciones y derechos que les permita invertir, obtener una rentabilidad y brindar un servicio de mayor seguridad y calidad. El incremento tarifario, respetando los criterios de gradualidad de la Corte Suprema y el plan de reducción inflacionario, es del 3% inicialmente y luego seguirá con ajustes menores a lo largo de 30 meses. Los compromisos de inversión superan los 1.200 millones de dólares que deberán volcarse a mejoras a la infraestructura de gas entre 2025 y 2030. En el marco del art 154 de la Ley 27.742 de Bases, la Secretaría de Energía aprobó la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos. Este documento, elaborado sobre la base de estudios del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, permite visualizar la abundancia de los recursos con que nuestro país ha sido bendecido. Asumiendo un crecimiento exponencial de la demanda de gas, tanto local como internacional, vía exportaciones de gas natural y GNL, con los recursos relevados a diciembre de 2023 (que no incluyen varios desarrollos posteriores) Argentina cuenta con gas natural para cubrir esos picos de consumo durante 62 años. Si, en cambio, la demanda siguiera una tendencia más conservadora, los recursos permitirían cubrir esos requerimientos por 163 años. La Declaración oficial de la Secretaría de Energía permite levantar la mirada y apuntar hacia donde la Argentina debería haber mantenido el foco hace años. Conservar y acrecentar su rol estratégico en el mercado energético no sólo regional, sino también global.La energía está llamada a ser un pilar de desarrollo, generación de riqueza y valor agregado para el país. Por otro lado, Southern Energy SA, una empresa en la que participan Pan American Energy, Pampa Energía, YPF, Harbour Energy y Golar LNG, solicitó autorización de exportación de Gas Natural Licuado (GNL). Esta solicitud fue posible en el marco de la citada Ley de Bases, en la que el Congreso Nacional previó un régimen específico para la producción y comercialización de este combustible. La Secretaría de Energía aprobó con la Resolución 165/2025 la Autorización de Libre Exportación de GNL. Southern Energy prevé comenzar en julio de 2027. Durante los primeros cinco años exportará más de 12 millones de m³/día de gas natural, lo que equivale a un 10% de la producción total de gas de Argentina. La autorización es por un plazo total de 30 años. Además, este proyecto acaba de recibir la aprobación en el marco del Régimen de Grandes Inversiones previsto en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Para llevar adelante las operaciones, esta empresa ya avanzó en la Decisión Final de Inversión (FID; por sus siglas en inglés) para el primer tramo de inversión que permitirá avanzar con el proyecto de licuefacción con el buque “Hilli Episeyo”, al que se le sumará luego un segundo barco de producción de GNL en 2028. La inversión total rondará los 7.000 millones de dólares y generará exportaciones por valor de 2.500 millones de dólares al año. Estas inversiones permiten ubicar a la Argentina en un lugar de relevancia en el mercado global de energía, a la par de grandes potencias del globo en este segmento. Son sólo algunos ejemplos del modo en que el gas natural, con firmeza, va forjando cimientos sólidos para construir un largo plazo para Argentina. Nada realmente valioso y duradero se construye sin esfuerzo y constancia. Muchos son los desafíos y temas pendientes, pero también son muy importantes y sólidos los cimientos que se han construido.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por