Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El "bandoneonista villero" que fusionó la cumbia villera con el tango y se volvió furor: "Es el mismo lunfardo aggiornado" :: Asdigitalnews

    Parana » Asdigitalnews

    Fecha: 09/05/2025 00:17

    Pablo Lima tiene la rodilla sobre un cajón de cervezas que emula un banquito, con el cual sostiene su bandoneón. Tras unas gafas oscuras, al mejor estilo "Pibes Chorros", que apenas dejan ver su cara tatuada, como una estrella del trap, y "empilchado" de un saco tanguero con tiras que simulan a una indumentaria deportiva, respira al mismo tiempo que su fuelle y dispara: "Se hace la difícil y yo espero su mensaje, pero ella no conoce a este personaje". Una voz inconfundiblemente tanguera llena de nostalgia el aire y choca de frente con el espíritu festivo del hit original de BM. El video toma una tonalidad de sepia cuando él canta sobre una función de Instagram para que las fotos sean solo para algunos, en un signo de seducción del 2025, pero como si fuera 1905. El pasado y el presente se funden y se confunden en un video que por distópico no pierde el gusto a "lleca". Desde las calles de "El Churrasco" de La Plata, este cantante, bandoneonista y compositor de 41 años es el creador de un estilo que fusiona el tango con la Cumbia Villera, a través de un hilo conductor: Su bandoneón y las voces de los laburantes, sean en 1900 o pleno siglo XXI. "No vengo de una casa de músicos, nada que ver. Pero, mi viejo tiene un taller de chapa y pintura en el que siempre se escuchaban tangos. En la época que explotó la cumbia villera yo le decía que hablaban de los mismos temas y él me decía que "nada que ver" y que "esa música era muy mala". Entonces empecé a jugar con la voz y cantarles cumbias como si fueran tangos bien arrabaleros, hasta que me terminó dando la razón", rememora Arravillero. Y agrega: "Todo empezó simplemente como un pibe más que discute con su viejo. Me acuerdo que no nos poníamos de acuerdo, hasta que una vez le canté un tema "bien reo" de los que le gustan a él, y me dijo "¿de quién es este tangazo?". Resulta que era un tema de Meta Guacha. Así terminó siendo fanático de la cumbia villera y yo empecé a hacer tangos". Lo que llama la atención además de su estética que fusiona dos mundos es su voz inconfundiblemente rea. "La verdad no sé cómo empezó eso. Creo que fue porque siempre escuché los dos géneros. Aunque siempre estuve más cerca de la cumbia el tango fue una forma de conectarme con mi viejo, en su taller, en su mundo. Él me cantaba en un fraseo y me explicaba que quería decir, supongo que nace así" Su primer acercamiento a la música lo tuvo cuando en una fecha de reyes ligó un pianito de juguete. Cuando fue creciendo la primera música que descubrió fue el punk rock "Dos minutos, hermética, Flema, Ataque77", desmenuza. Ya de muy joven le gustaba que las canciones hablaran del desgaste social y la desigualdad que empezaba a reinar en la caída del primer neoliberalismo menemista.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por