Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los pontífices y la ciencia: León XIV, un papa con formación en matemáticas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/05/2025 18:34

    El nuevo pontífice obtuvo en 1977 una licenciatura en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Villanova /REUTERS/Claudia Greco Robert Francis Prevost, nacido en Chicago en 1955 y con nacionalidad peruana desde 2015, fue elegido nuevo papa de la Iglesia Católica bajo el nombre de León XIV. Los cardenales lo designaron como sucesor de Francisco en el Vaticano, tras una votación que lo ubicaba entre los principales candidatos. Con una trayectoria marcada por su paso por Perú y una vasta formación académica, León XIV se ha relacionado con la ciencia. Es que, además de su formación eclesiástica, el flamante pontífice inició su camino con una licenciatura en Ciencias Matemáticas en 1977. Nacido como Robert Francis Prevost, creció en una familia católica y cursó estudios en el Seminario Menor de los Padres Agustinos, antes de ingresar en la Universidad de Villanova, en Pensilvania. Allí completó su formación en matemáticas y filosofía. Pero eso no es todo, ya que León XIV es políglota: habla inglés, español, francés, italiano y portugués, y tiene conocimientos de latín y alemán. Su tesis doctoral defendida en 1987 se tituló El Rol del Prior Local en la Orden de San Agustín y fue escrita luego de una estadía en la misión agustiniana de Chulucanas en el norte de Perú /REUTERS/Claudia Greco Estos datos no resultan menores si se observan a la luz de una historia eclesiástica en la que varios papas han tenido una relación con la ciencia. Basta con repasar algunos ejemplos recientes. Los pontífices y la ciencia Durante su pontificado, Francisco (2013–2025) colocó la cuestión ambiental en el centro de su agenda. En 2015, publicó la encíclica Laudato Si’, en la que se refirió a la crisis climática, recurriendo a evidencia científica para advertir sobre el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. Allí expresó que se debía impulsar una “acción global inmediata” para proteger el planeta. Por su parte, en octubre de 2010, Benedicto XVI habló ante los participantes en la plenaria de la Academia Pontificia de Ciencias. En ese encuentro, se refirió al papel del conocimiento científico en el siglo XX y a los cambios que este trajo en la comprensión del universo y del lugar del ser humano en él. También hizo un llamado al futuro. “El hombre ha realizado más progresos en el siglo pasado que en toda la historia precedente de la humanidad, aunque no siempre en el conocimiento de sí mismo y de Dios, pero sí ciertamente en el de los microcosmos y los macrocosmos”, afirmó. Y añadió: “El fruto positivo de la ciencia del siglo XXI seguramente dependerá, en gran medida, de la capacidad del científico de buscar la verdad y de aplicar los descubrimientos de un modo que se busque al mismo tiempo lo que es justo y bueno”. Francisco publicó en 2015 la encíclica Laudato Si en la que abordó el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. En tanto, Benedicto XVI afirmó en 2010 que la ciencia del siglo XXI dependerá de la capacidad de buscar la verdad y de aplicar los descubrimientos de un modo justo (Osservatore Romano/Reuters) Más atrás en el tiempo, Juan Pablo II (1978–2005) también se interesó en tender puentes con la comunidad científica. En 1992, promovió una comisión que revisó el histórico caso de Galileo Galilei. En 1998, el mismo santo padre publicó la encíclica Fides et Ratio, en la que defendió la colaboración entre fe y razón. Otro antecedente relevante fue el de Pío XI (1922–1939), quien refundó en 1936 la Academia Pontificia de las Ciencias, con la intención de convertirla en un órgano asesor dentro de la Iglesia, al que denominó “senado científico”. El recorrido de Leon XIV En este recorrido, León XIV representa una continuidad y, a la vez, un caso particular. Después de sus títulos de matemática y filosofía, Prevost ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en San Luis, bajo la jurisdicción de la Provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo de Chicago, y realizó su primera profesión el 2 de septiembre de 1978. Hizo sus votos solemnes el 29 de agosto de 1981. Obtuvo su formación teológica en la Unión Teológica Católica de Chicago. A los 27 años, fue enviado a Roma por sus superiores para especializarse en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (Angelicum). Allí fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982, en el Colegio Agustino de Santa Mónica, por Mons. Jean Jadot, entonces al frente del Consejo Pontificio para los No Cristianos, actual Dicasterio para el Diálogo Interreligioso. León XIV habla inglés español francés italiano y portugués y además tiene conocimientos de lectura en latín y alemán lo que facilitó su labor en múltiples países durante su vida religiosa y académica /Vatican Media/Francesco Sforza ­Handout via REUTERS ATTENTION EDITORS - THIS IMAGE WAS PROVIDED BY A THIRD PARTY. Dos años después, en 1984, obtuvo la licenciatura en derecho canónico. Mientras preparaba su tesis doctoral, viajó a Perú, en 1985, a la misión agustiniana de Chulucanas, en Piura. En 1987, defendió su tesis sobre “El Rol del Prior Local en la Orden de San Agustín” y fue nombrado director de vocaciones y de misiones de la Provincia Agustiniana de la “Madre del Buen Consejo”, con sede en Olympia Fields, Illinois. Ese primer viaje a Perú no fue el último. En 1988, se incorporó a la misión de Trujillo, como responsable del programa de formación conjunta para candidatos agustinos provenientes de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Durante más de una década, desarrolló múltiples tareas en simultáneo: fue prior de la comunidad (1988–1992), director de formación (1988–1998) e instructor para miembros profesos (1992–1998). En la Arquidiócesis de Trujillo, se desempeñó como vicario judicial (1989–1998) y como profesor en el Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo, donde dictó Derecho Canónico, Patrística y Teología Moral. A la vez, ejerció funciones pastorales en zonas periféricas. Atendió la comunidad de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, luego convertida en la parroquia de Santa Rita (1988–1999), y fue administrador parroquial de Nuestra Señora de Monserrat entre 1992 y 1999. En 1999, fue elegido Prior Provincial de la Provincia Agustiniana de la “Madre del Buen Consejo”. Dos años más tarde, el Capítulo General de la orden lo eligió como Prior General, cargo en el que fue reelegido en 2007. En octubre de 2013, Prevost regresó a Chicago, retomó funciones como director de formación en el Convento San Agustín y fue designado vicario provincial y primer consejero. Poco después, en noviembre de 2014, el Papa Francisco lo nombró Administrador Apostólico de la diócesis de Chiclayo, en Perú, y lo elevó al rango episcopal como Obispo Titular de Sufar. El 8 de mayo de 2025 la fumata blanca anunció el nuevo papado en el Vaticano /REUTERS/Yara Nardi Ingresó en la diócesis el 7 de noviembre, en una ceremonia presidida por el Nuncio Apostólico James Patrick Green, quien también lo ordenó obispo el 12 de diciembre, día de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Catedral de Santa María. Adoptó como lema episcopal la frase de San Agustín: “In Illo uno unum”, que significa: “Aunque los cristianos somos muchos, en un solo Cristo somos uno”. Prevost ocupó el cargo de obispo de Chiclayo entre 2015 y 2023. En 2018, fue elegido segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, donde además integró el Consejo Económico y presidió la Comisión de Cultura y Educación. En 2019, el Papa Francisco lo incorporó a la Congregación para el Clero, y al año siguiente, a la Congregación para los Obispos. También, en abril de 2020, asumió como Administrador Apostólico de la diócesis del Callao. A principios de 2023, Francisco lo llamó a Roma para nombrarlo Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, y lo promovió al rango de arzobispo. En septiembre 2024, lo designó cardenal durante un consistorio y le asignó el diaconado de Santa Mónica, del cual tomó posesión el 28 de enero de 2024. Hoy, como León XIV, se convierte en el primer Papa agustino y el segundo pontífice americano, luego de Francisco. A diferencia de Jorge Mario Bergoglio, Prevost nació en el norte del continente, aunque vivió más de una década en Perú y lideró la Orden de San Agustín durante dos mandatos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por