Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos acelera la conversión en autovía de la Ruta 18 con impacto en la logística regional

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/05/2025 10:49

    Uno de los beneficios logísticos más inmediatos será la reducción de siniestros viales en una ruta históricamente transitada por vehículos de gran porte (Foto: Vialidad Nacional) La transformación de la Ruta Nacional 18 en autovía avanza a ritmo sostenido y promete un impacto directo en la logística del centro del país. La obra, que se encuentra en su etapa final, atraviesa sectores estratégicos de la provincia de Entre Ríos y busca potenciar la conectividad de localidades productivas como Viale, Villaguay y Colonia Avellaneda con los principales corredores del Litoral argentino. La intervención, a cargo de Vialidad Nacional a través del 17° Distrito Entre Ríos, se extiende desde la intersección con la Ruta Nacional 12 hasta la Ruta Provincial 20. Comprende más de 135 kilómetros de trabajos, incluyendo la construcción de una segunda calzada, nuevos retornos, intersecciones seguras y obras hidráulicas clave para garantizar la durabilidad y seguridad vial del trazado. Desde una perspectiva logística, la transformación de esta vía representa una mejora significativa para el transporte de cargas que conecta el este del país con los centros industriales y agropecuarios del centro y noroeste. Al convertir la ruta en autovía, se espera reducir los tiempos de traslado, aumentar la seguridad operativa y disminuir los costos logísticos derivados de las demoras, desvíos y deterioro de vehículos. Tramos estratégicos en ejecución El primer tramo, de 68 kilómetros, contempla intersecciones con rutas troncales como la RN 12 y la RP 32, ambas utilizadas intensamente por el transporte de mercancías. En esta sección se están ejecutando múltiples tareas en simultáneo: movimiento de suelos para bases y terraplenes, construcción de alcantarillas, y aplicación de carpeta asfáltica en zonas como Sauce Grande y los accesos al puente Los Chañares. Además, se destacan obras de arte mayores —puentes y pasos elevados— en cursos de agua relevantes como los arroyos Sauce, Espinillo, Talita y Cañada Grande, así como un paso a nivel sobre las vías del Ferrocarril General Urquiza. Estas intervenciones no solo mejoran la seguridad vial, sino que garantizan la circulación ininterrumpida de flotas durante eventos climáticos extremos. En paralelo, el segundo tramo —de 67,85 kilómetros— va desde Las Tunas hasta la RP 20, e incluye intersecciones con la RP 6 y estructuras sobre el arroyo Moreyra, el brazo del río Gualeguay y otros afluentes. Se trata de un sector clave para la vinculación con los puertos del sur entrerriano y los cruces hacia Santa Fe, Córdoba y el norte del país. La intervención se extiende desde la intersección con la Ruta Nacional 12 hasta la Ruta Provincial 20 (Foto: Vialidad Nacional) Mejora estructural para la circulación de cargas Uno de los beneficios logísticos más inmediatos será la reducción de siniestros viales en una ruta históricamente transitada por vehículos de gran porte. La ampliación de calzadas permitirá separar los flujos de tránsito pesado y liviano, mejorando la eficiencia operativa y disminuyendo los costos derivados de accidentes y tiempos muertos. Asimismo, los nuevos retornos e intersecciones aportarán mayor previsibilidad y accesibilidad a los centros urbanos cercanos, muchos de ellos con actividad industrial o agrícola, facilitando la salida y llegada de insumos y productos. Durante el avance de obra, Vialidad Nacional implementó desvíos en accesos clave como Seguí, Viale y la RP 32. Si bien implican ajustes temporales para las empresas transportistas, estos desvíos están diseñados para mantener la circulación activa y segura, con recomendaciones de velocidad y asistencia de personal especializado. Una obra con impacto federal La transformación de la RN 18 forma parte de los lineamientos establecidos en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. En ese marco, se busca consolidar una red vial eficiente que funcione como columna vertebral del desarrollo productivo regional, integrando sectores hoy desconectados o con infraestructura limitada. Con su finalización prevista para los próximos meses, la nueva autovía se proyecta como una herramienta concreta para reducir brechas logísticas en el interior del país, fortaleciendo el vínculo entre producción, consumo y exportación. Para Entre Ríos y toda la región centro del país, será una inversión estructural que dejará capacidad instalada para una logística más eficiente, segura y competitiva.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por