08/05/2025 20:32
08/05/2025 20:32
08/05/2025 20:31
08/05/2025 20:31
08/05/2025 20:31
08/05/2025 20:30
08/05/2025 20:30
08/05/2025 20:30
08/05/2025 20:30
08/05/2025 20:30
» El Ciudadano
Fecha: 08/05/2025 16:28
Según un informe conjunto del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella y Zonaprop, Rosario es la segunda ciudad de Latinoamérica con mayor crecimiento porcentual en el precio de venta de departamentos medido en dólares nominales durante lo que va del año, con un aumento del 4,3%, apenas detrás de Córdoba (6,5%). A pesar de esta fuerte suba, el valor promedio del metro cuadrado en la Ciudad de Rosario—USD 1.614—continúa siendo más bajo que el de la mayoría de las grandes urbes de la región. Panorama general del mercado regional El precio medio del m² en las principales ciudades latinoamericanas alcanzó u$s 2.205 en marzo pasado. Considerando únicamente las capitales, el promedio fue u$s 2.289 por m². En términos generales, los valores subieron un 2,4% en dólares nominales, un 0,9% en dólares reales y bajaron un 0,9% en moneda local ajustada por inflación. Esto refleja la combinación de una desinflación interna y un fortalecimiento del dólar frente a las monedas locales. Si se analiza en moneda local real, las ciudades con mayores incrementos fueron Monterrey (+2,2%) y Ciudad de Panamá (+1,7%); en tanto que Buenos Aires (-10,7%), Rosario (-8,5%) y Córdoba (-6,6%) marcaron las caídas más pronunciadas, un reflejo de la reducción de la inflación local. Ranking de las ciudades más caras y más baratas Montevideo – u$s 3.330 por m² (–3,6%) Ciudad de México – u$s 2.666 (–1,5%) Monterrey – u$s 2.592 (+1,2%) Buenos Aires – u$s 2.586 (+1,8%) Guadalajara – u$s 2.369 (–0,9%) Sao Paulo – u$s 2.277 (–1,1%) Río de Janeiro – u$s 2.229 (+0,8%) Córdoba – u$s 1.628 (+6,5%) Rosario – u$s 1.614 (+4,3%) Quito – u$s 1.215 (0%) Entre las plazas más accesibles se destacan Quito, Rosario, Córdoba y Ciudad de Panamá, mientras que el tope del ranking lo integran Montevideo, Ciudad de México, Monterrey y Buenos Aires. ¿Por qué empujó al alza a Rosario? El análisis de la Fundación Banco Municipal, en su estudio “Vivienda e Ingresos en Rosario” (basado en precios publicados en Mercado Libre y datos de la Universidad de San Andrés), da cuenta de varios factores que explican la aceleración: Resurgimiento de la demanda El relanzamiento de líneas de crédito hipotecario en abril de 2024, junto a un tipo de cambio más estable y una inflación en descenso, animó a más compradores a volver al mercado. Mejores ingresos atados al dólar hicieron más atractiva la inversión en ladrillo. Oferta ajustada Con un stock de propiedades limitado, cualquier repunte de la demanda presionó los precios al alza. Los datos de facturación de intermediarios inmobiliarios en Rosario crecieron 13,2% interanual en noviembre y 9,0% en diciembre de 2024. Evolución por zonas Centro: los departamentos ubicados entre bulevares registraron un alza del 11,9% en el último trimestre de 2024 respecto al mismo período del año anterior. En enero de 2025 el m² promedió USD 1.773, aunque aún se sitúa un 7,2% por debajo del máximo de los últimos siete años. Norte: barrios como Alberdi y La Florida vieron un incremento del 10,2% en el último trimestre de 2024, tras tocar un piso a comienzos de 2021 y mostrar luego un crecimiento moderado hasta la segunda mitad de 2023, cuando la suba se aceleró. Oeste y Sur: estas áreas tardaron más en reactivarse, con recuperación de precios recién en el último trimestre de 2024, lo que sugiere que la sobreoferta allí diluyó el impacto inicial de la demanda. Dinámica de escrituras Las compraventas formalizadas crecieron 3,9% en cantidad durante 2024, con un fuerte repunte de hasta 19,3% en el segundo semestre respecto al año anterior. Comportamiento según tipo de unidad Departamentos de dos y tres ambientes lideraron la valorización con un 12,1% anual. Unidades de mayor tamaño subieron 10,6%, mientras que los monoambientes fueron los de menor incremento, con un 8,9% interanual. En los primeros meses de 2025, aunque la tendencia alcista continúa, los precios se mantienen por debajo de los máximos de los últimos siete años: –6,9% para departamentos medianos, –3,6% para grandes y –12,4% para monoambientes. Contreras, un estudiante de nutrición de 25 años que había regresado días antes desde Brasil para pasar las fiestas con su familia, tomaba cerveza con amigos cuando, pasadas las 21, lo acribillaron desde el Clío. Falleció en el Hospital Eva Perón, donde llegó con hemorragia de tórax. El blanco del ataque era otro de los sentados frente a esa mesa.
Ver noticia original