08/05/2025 18:23
08/05/2025 18:22
08/05/2025 18:22
08/05/2025 18:22
08/05/2025 18:22
08/05/2025 18:21
08/05/2025 18:21
08/05/2025 18:21
08/05/2025 18:21
08/05/2025 18:20
Concepcion del Uruguay » El Disparador
Fecha: 08/05/2025 12:51
¿Hasta dónde va a caer la coparticipación nacional? La caída afecta a los municipios entrerrianos e impacta en nuestra ciudad con fuerza. Nadie sabe a ciencia a cierta hasta cuando seguirá en baja. ¿Qué es la coparticipación? Es el dinero que el gobierno nacional recauda mediante impuestos y que luego reparte entre las provincias. A su vez, las provincias reparten parte de eso a los municipios. ¿Qué está pasando? Según datos del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) —la plataforma oficial del Ministerio de Economía de la Nación donde se registran todas las transferencias del Estado—, los municipios de Entre Ríos recibieron un 29% menos de fondos nacionales por coparticipación entre enero y abril de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior, ajustado por inflación. Esto afecta a los principales municipios como Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, entre otros. ¿Por qué están cayendo los fondos? Según especialistas, los motivos son: Menor recaudación nacional por caída del consumo, cierre de empresas y menor actividad económica. Ajuste fiscal del gobierno nacional, que implica menos transferencias automáticas a provincias y municipios. Inflación acumulada, que desvaloriza el monto de las transferencias si no se actualizan en términos reales. Estos datos se reflejan en informes de consultoras privadas y en estadísticas oficiales del SIAF y la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales. ¿En qué afecta esto a los vecinos? Los municipios, además de las tasas que perciben de manera directa de los vecinos y vecinas que las abonan, dependen de esos fondos coparticipables para funcionar. No solo para pagar sueldos, sino para hacer frente a las obras y servicios que deben brindarse en las comunidades locales. El presupuesto para funcionar en cada municipio debe tener un equilibrio del 50% de recaudación por tasas y un 50% por coparticipación. El desequilibrio positivo es cuando el porcentaje de coparticipación en el presupuesto municipal, real, es superior al 50%. Algo que no está ocurriendo actualmente. Con esta realidad, además, en términos políticos históricos, se resiente el mentado federalismo, porque los gobiernos locales tienen muchas responsabilidades, pero cada vez menos recursos. Los municipios estamos cada vez más solos frente a las obligaciones del estado nacional y provincial. La puerta de todos los asuntos para los vecinos son siempre los Municipios. _Juan Martín Garay_ Abogado Concejal C. del Uruguay _Juan Martín Garay_ – eldisparadoruruguay.com.ar
Ver noticia original