08/05/2025 16:31
08/05/2025 16:31
08/05/2025 16:31
08/05/2025 16:30
08/05/2025 16:30
08/05/2025 16:30
08/05/2025 16:30
08/05/2025 16:30
08/05/2025 16:30
08/05/2025 16:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/05/2025 12:48
Está culminando una gran campaña de girasol en la Argentina. El cultivo mostraba atractivos en la previa que sedujeron al productor (INTA) Según la edición alemana de Oil World, en 2025 la Argentina cosechará 4,7 millones de toneladas de girasol, por encima de los 3,8 millones de toneladas de la temporada previa. Para la especialista en temas vinculados con el mercado de aceites vegetales, este será el nivel más alto en el último cuarto de siglo. Se espera que este año Argentina procese 4,12 millones de toneladas de girasol, en comparación con los 3,78 millones de toneladas de 2024. A criterio de la consultora alemana, una cosecha tan significativa supera la capacidad de procesamiento disponible, lo que plantea nuevos desafíos para el sector agrícola. A pesar del crecimiento de la producción de girasol, entre enero y marzo de 2025, el volumen de procesamiento disminuyó a 858 mil toneladas, en comparación con las 880 mil toneladas del mismo período del año anterior. Los expertos atribuyen esto, en particular, a las restricciones impuestas por la situación de Vicentín y predicen que el recorte del procesamiento se prolongará hasta agosto. Se estima un crecimiento de los stocks finales en nuestro país dada la magnitud de la última campaña (Bolsa de cereales) Para la consultora alemana el volumen de procesamiento mensual actual es de 390 mil a 420 mil toneladas, por lo que es probable que la mayor parte de la cosecha se muela en la segunda mitad de la temporada. Al mismo tiempo, la magnitud de la producción de este año impulsará las exportaciones a 125 mil toneladas (en comparación con las 77 mil toneladas de 2024), y las existencias finales aumentarán a 560 mil toneladas desde las 180 mil toneladas del año pasado. En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires coincide en estimar una producción de 4.7 millones de toneladas, 200.000 toneladas más que el cálculo anterior realizado por la entidad. Esta revisión al alza se produjo después de comprobar una mayor superficie sembrada con la oleaginosa. Demás está aclarar que la Argentina es un importante exportador de aceite de girasol. Mientras el escenario va definiéndose en nuestro país, se espera que Ucrania, que lucha con Rusia por sostener su liderazgo en el mercado global del aceite de girasol, alcance un mínimo histórico en el procesamiento de esta semilla. En parte por la guerra, en parte por que crece el entusiasmo con el cultivo de soja. Ucrania verá retroceder el procesamiento de girasol ante la creciente producción de soja en la región (AP) En la campaña comercial 2024/25, el procesamiento de las tres principales semillas oleaginosas en Ucrania podría disminuir un 11%, hasta alcanzar entre 15,8 y 16 millones de toneladas. Además, la estructura del procesamiento cambiará significativamente: por primera vez, la cuota de girasol disminuirá al 81%, en comparación con el 87-88% de la campaña comercial anterior, mientras que el share de molienda de soja aumentará al 15%, frente al 10-11% de las temporadas previas. El procesamiento de girasol podría caer en Ucrania a un mínimo histórico para las últimas 9 temporadas, alcanzando alrededor de 13 millones de toneladas. Al mismo tiempo, la molturación de soja podría bordear un máximo histórico de 2,4 a 2,5 millones de toneladas, un aumento del 24 % en comparación con la campaña 2023/24. Según entienden analistas ucranianos, el crecimiento del poroto en los planes de las procesadoras se debe en gran medida a precios atractivos de la materia prima y una mayor rentabilidad de la molienda de soja en comparación con la molturación de girasol esta temporada. Paralelamente crece la demanda de harina de soja ucraniana en Europa, junto con el anuncio de la construcción de varias grandes plantas de extracción de aceite en la zona occidental del país —que también se especializarán en el procesamiento de soja—. Esto podría ayudar a mantener esta actividad e impulsar aún más el interés de los agricultores por el cultivo de esta leguminosa. La India es el comprador excluyente de aceites vegetales en el mundo, clave en lo determinación de los precios internacionales (Revista Chacra) El gran comprador mundial de aceites vegetales es la India, y cuenta con un nivel de existencias que es el más bajo en tres años. Según la Asociación de Aceites Comestibles de la India, a principios de abril los stocks cayeron un 11,3 % intermensual, hasta 1,67 millones de toneladas, su nivel más bajo desde diciembre de 2021. Por cierto, hace cuatro meses que las existencias se mantienen en esta posición recortada. Según la asociación, la principal razón que ha llevado a este escenario fue la reducción de las importaciones de aceite de palma ante el aumento de los precios. Al mismo tiempo, a pesar de un incremento del 14 % en la oferta durante marzo, hasta 424 600 toneladas, el volumen de compras se mantiene significativamente por debajo del umbral mensual promedio. La participación del aceite de palma en las importaciones totales de aceites vegetales de la India disminuyó del 61% al 43%, mientras que el share de los aceites de soja y girasol aumentó al 57%. El país produce aceite de palma, aceite de soja, aceite de mostaza, aceite de girasol y aceite de maní, pero la demanda supera a la oferta local, lo que hace que la India dependa de lo que adquiere más allá de sus fronteras.
Ver noticia original