08/05/2025 13:41
08/05/2025 13:40
08/05/2025 13:40
08/05/2025 13:40
08/05/2025 13:40
08/05/2025 13:40
08/05/2025 13:40
08/05/2025 13:40
08/05/2025 13:40
08/05/2025 13:40
Concordia » Diario Junio
Fecha: 08/05/2025 10:45
Delaloye dijo que además quieren informar a la población que se hizo hasta el momento dado que muchos no saben. «Muchos dicen ‘vamos a mandarle una nota al intendente’. Pero eso ya lo hicimos», indicó. Por ello, la intención es que se genere una «tormenta de ideas» para ver si surge alguna otra cuestión para plantear. Entre algunas iniciativas, propusieron ir a las escuelas a informar a los alumnos del departamento que es lo que están cuestionando y cuales son los riesgos de que se instale la planta. «Esto funciona con movilización social. Si la gente no se moviliza, los políticos no van a hacer nada», dijo. Además, de concretarse la instalación en la orilla de enfrente, además del impacto visual significativo, Delaloye añadió que no hay barreras físicas (la única es el río Uruguay), los vientos predominantes en la zona vienen del este y en la planta se va a quemar biomasa (proceso de combustión de materia orgánica, ya sea viva o muerta, como plantas, árboles, o residuos agrícolas). «Todo lo que es humo y olor lo vamos a tener de lleno en la ciudad», indicó. A su vez, indicó que el metanol es «tóxico, altamente venenoso y explosivo». «Y lo tenemos ahí adelante porque los volúmenes de producción que vamos a tener van a ser importantísimos». Algo similar sucede con el hidrógeno. «Tenemos una planta que no sabemos lo que puede llegar a pasar», indicó. Hace unos días, desde la ciudad se envió una nota a los directivos de HIF Global -una compañía líder que desarrolla proyectos para convertir energía renovable en e-combustibles- donde se rechaza la localización actual de la futura planta. Además, el representante de ls hoteleros sostuvo que el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, hará lo mismo pronunciándose a favor del pedido de relocalización. «Queremos que se ubique en un lugar más adecuado y no ahí adelante en esa zona de reserva», expresó. De hecho, Delaloye dijo que el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, pidió a representantes del gobierno local de Paysandú que esperasen un poco antes de seguir adelante con el proyecto. Además, remarcó que el Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (Pit Cnt) del Departamento Paysandú están levantando firmas para que se revea la autorización del uso de suelo para fines industriales en una zona de alto valor ambiental.
Ver noticia original