Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se derrumbó el dólar mientras el mercado espera conocer las medidas del “neo blanqueo”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/05/2025 02:36

    El ministro de Economía, Luis Caputo Una mayor oferta de dólares del agro y la escasez de pesos confluyeron para que el tipo de cambio tuviera la caída más pronunciada desde que se anunció la salida del cepo cambiario. Sin la intervención del BCRA en el mercado de contado, la cotización tuvo una verdadera caída libre, que se fue profundizando con el paso de las horas. El dólar oficial cayó nada menos que 75 pesos y quedó a $ 1.140 en Banco Nación. La cotización mayorista quedó a $ 1.124 en Banco Nación y se acerca a los valores del tipo de cambio oficial previo a la flexibilización de los controles cambiarios. Aunque con algunas jornadas de demora, finalmente aparecieron los dólares de la cosecha gruesa tal como sucede todos los años. La diferencia es que el superávit cambiario antes era absorbido a través de compras del Central, que aprovechaba esta época del año para acumular reservas. En cambio, ahora el Gobierno dejó en claro que solo se saldrá a intervenir cuando el tipo de cambio toque el piso de la banda, es decir cuando llegue a los $ 1.000. El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, se mostró contrario a esta decisión oficial y recomendó al Central que compre dólares sin necesidad de esperar una baja adicional. Según su opinión, lo más relevante en este momento es acumular reservas para acelerar una baja del riesgo país. Sin embargo, el Gobierno privilegia que las cotizaciones bajen, sobre todo para presionar a una desaceleración más pronunciada de la inflación. De hecho, la intervención de Luis Caputo para frenar algunos aumentos de alimentos en supermercados llevó ese mensaje: el tipo de cambio va a tender a caer porque faltan pesos, por lo que no se justifican remarcaciones exageradas. Los productos que llegaron con listas de precios con aumentos de hasta 10% fueron los aceites, harinas y también algunos importados como el café o el atún. Sin embargo, los supermercados se negaron a comprar con los nuevos valores. Esta caída significativa del tipo de cambio le quita argumentos a las alimenticias para avanzar con semejantes subas. El resto de los productos llegó en mayo con subas mínimas o directamente con los mismos valores de abril. Ahora se espera una significativa baja de la inflación este mes, que podría ubicarse en niveles apenas superiores al 2%. En abril finalmente el índice habría finalizado por debajo del 3%, luego que la apertura del cepo cambiario no produjera un salto importante en el dólar oficial ni en los financieros. Medidas sobre el uso de dólares Mientras tanto, se esperan más precisiones sobre el neo blanqueo. El equipo económico continúa analizando medidas para permitir una mayor circulación del dólar o incluso algún esquema parecido al último blanqueo. “Queremos que la gente pueda usar los dólares sin que le estén pidiendo explicación todo el tiempo, tal como sucede en otros países”. Esto ya sucede por ejemplo en el caso de la compra de un auto 0 kilómetro. Desde el año pasado se subió hasta $ 100 millones el monto que se puede adquirir sin necesidad de presentar declaraciones juradas con el origen de los fondos. Otra de las posibilidades es que se permita a quienes entraron en el último blanqueo que puedan utilizar los dólares libremente, aún cuando hayan ingresado con más de USD 100.000. No está claro si una medida de estas características requiere de algún tipo de autorización legislativa, ya que el régimen de regularización de activos fue aprobado por ley. Por otra parte, Caputo adelantó que trabajarán junto al BCRA y al organismo recaudador, ARCA, para permitir mayor fluidez a las transacciones que se realicen en moneda extranjera.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por