11/05/2025 05:14
11/05/2025 05:14
11/05/2025 05:13
11/05/2025 05:12
11/05/2025 05:10
11/05/2025 05:09
11/05/2025 05:08
11/05/2025 05:07
11/05/2025 05:06
11/05/2025 05:04
» Radiosudamericana
Fecha: 07/05/2025 20:14
Miércoles 07 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 19:05hs. del 07-05-2025 MOTIVOS DE LA BAJA El dólar mayorista se hundió 70 pesos o 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones. Los contratos de dólar futuro retrocedieron hasta 10 por ciento. El rol del Banco Central Desde que el Gobierno eliminó la mayor parte de los controles que afectaban las operaciones en el mercado de cambios a partir del 14 de abril, los precios en los distintos segmentos del mercado operaron con movimientos más amplios que los previstos con el “crawling peg” oficial -vigente desde el 13 de diciembre de 2023 hasta el último 11 de abril-, según la oferta y demanda de actores privados. Por lo tanto, la abrupta caída de los precios de la divisa en todas las franjas del mercado este miércoles no tiene que tomarse como una tendencia definitiva, aunque por las proporciones que tuvo dio la pauta de una expectativa de devaluación que se extingue -incluso pasadas las elecciones de medio término- y de un dólar que en el corto plazo puede recaer hasta el límite inferior de la banda de intervención oficial. El billete norteamericano experimentó la caída diaria más grande desde la salida del cepo. El dólar mayorista cerró con una caída de 70 pesos o un 5,9%, a $1.124 para la venta, un piso desde el 22 de abril. Esta caída fue mayor que los 65 pesos o 5,4% de baja del 16 de abril. Dada la evolución de 1% mensual dispuesta para las bandas cambiarias, el límite inferior se asienta ahora en los 992 pesos, lo que significa que el tipo de cambio oficial debería caer aún 134 pesos o un 11,9% para que el BCRA -o el Tesoro- compren divisas en la plaza mayorista. El tipo de cambio oficial ajustó así a 46 pesos o un 4,3% el ascenso experimentado desde el 11 de abril, antes de la eliminación del cepo, cuando se negoció a 1.078 pesos. Motivos de la caída del dólar 1 - Se espera mayor flujo de dólares Mientras que la liquidez en pesos se mantien estabilizada por la política oficial, una plaza provista con más dólares presiona a una caída de los precios de la divisa. 2 - Intervención en futuros “Aunque el BCRA no está interviniendo directamente en el mercado spot dentro de las bandas, sí lo está haciendo con fuerza en el mercado de futuros. Hoy, la intervención fue particularmente agresiva, con estimaciones que rondan entre 500 y 800 millones de dólares, algo no visto en años. Esto provocó una caída de 130 pesos en el dólar a diciembre, lo que a su vez por arbitraje impactó en el mercado spot, que terminó con una baja de 70 pesos con respecto al día anterior”, explicó el analista financiero Cristian Gardel, presidente de Gardel Trading. 3 - Fortalecimiento de reservas El mercado sigue de cerca la evolución de las reservas del BCRA, que son el respaldo de los pesos. Las reservas brutas regresaron a la zona de los USD 39.000 millones, su nivel más alto en más de dos años, tras el acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional). Vale señalar que el organismo desembolsó el 15 de abril los primeros USD 12.000 millones de una nueva línea de crédito por 20.000 millones de dólares. 4 - Faltan pesos Hay que señalar que la intervención compradora del Banco Central hasta febrero de 2025 significó una importante inyección de pesos en la plaza. Ahora, sin participación oficial en el mercado, esos pesos brillan por su ausencia, mientras que abundan los dólares en el período de mayor liquidación de exportaciones. Este es otro motivo que empuja a la baja del dólar. 5 - Operaciones de “carry trade” La estabilidad cambiaria incentiva negocios especulativos de carry trade ante rendimientos de hasta el 37% anual en pesos para colocaciones de pesos mediante tasa de interés a plazo fijo.
Ver noticia original