10/05/2025 19:14
10/05/2025 19:14
10/05/2025 19:13
10/05/2025 19:11
10/05/2025 19:11
10/05/2025 19:11
10/05/2025 19:11
10/05/2025 19:11
10/05/2025 19:10
10/05/2025 19:10
» Misionesopina
Fecha: 07/05/2025 18:24
El 15,2% de los alumnos de tercer grado que asisten a escuelas de Misiones todavía no saben leer, según quedó expuesto en los resultados de la prueba Aprender Alfabetización hecha el año pasado. Estos resultados ubican a la provincia entre las tres con peor rendimiento en lectura y comprensión lectora del país, después de Chaco y Santa Fe donde el 16,6% y el 15,9% de los alumnos de tercer grado se ubicaron en los tres niveles más bajos de habilidades lectoras: de lectura incipiente (solo pueden leer palabras con soporte de imágenes), nivel 1 (lectura de textos simples y solo pueden extraer información explícita) y en el nivel 2 (comprenden textos simples de forma mayormente literal). Los resultados presentados por la Secretaría de Educación de la Nación muestran que apenas el 45% de los chicos de tercer grado del país alcanzan el nivel esperado de lectura, un 24,5% se encuentra “en proceso” de alcanzar el nivel esperado y que 3 de cada 10 (30,5%) están “significativamente rezagados”. Estos últimos son los que para los especialistas e investigadores de la organización Argentinos por la Educación aún “no saben leer” o carecen de las competencias básicas de alfabetización. En el país, el 11,6% de los chicos de tercer grado no aprendió a leer. Nivel esperado En el nivel 3 están los estudiantes que comprenden textos de mediana extensión de forma literal y se están iniciando en la lectura inferencial (la que implica reponer información no explícita). Por ejemplo, pueden deducir el uso de una palabra cuyo significado está sugerido por el contexto lingüístico. Si bien no llegaron al nivel esperado, están en proceso. Un porcentaje similar de estudiantes (26,4%) se ubicó en el nivel 4: son capaces de comprender textos complejos de forma “literal, inferencial y reflexiva”. Finalmente, el desempeño más destacado es el del nivel 5 (18,7%), en el que se ubican los estudiantes que además pueden establecer inferencias complejas. Estos dos niveles (4 y 5) son los niveles esperados. Los datos de la prueba muestran brechas significativas entre las provincias. Formosa encabeza los resultados; su vecina Chaco queda al final de la tabla. Los peores niveles de desempeño se registran en Chaco, donde apenas uno de cada tres estudiantes (34,2%) alcanza el nivel esperado. En una situación similar quedan San Juan (37%) y Misiones, donde apenas el 38% de los estudiantes lograron resultados en los niveles 4 y 5. “Muy crudos” No es posible saber si los resultados marcan una mejora o un deterioro, porque no son comparables con la edición anterior de la prueba Aprender que se había tomado en tercer grado en 2016. Desde el Gobierno explicaron que los datos marcan una nueva “línea de base” que servirá para orientar los planes de alfabetización que están implementando las provincias y la Nación: la idea es que en 2026 se tome una segunda edición de esta prueba para evaluar si hubo avances o retrocesos en los aprendizajes. Víctor Volman, uno de los autores del informe“Aprender Alfabetización 2024: Resultados de 3° grado de la primaria”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, junto a Leyre Sáenz Guillén, indicó: “Los resultados, especialmente los que visibilizan la situación del 11,6% de los estudiantes del país que no saben leer, son muy crudos. La alfabetización tiene que ser una prioridad urgente para toda la sociedad. Dicho eso, es un paso adelante que esta prueba se realice y contemos con más insumos para comprender la situación”. Fuera del lenguaje Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y coordinadora de educación en la Fundación Argentina Porvenir, explica que “esta evaluación ratifica que la alfabetización inicial debe ser una prioridad nacional. No podemos permitirnos dejar fuera del lenguaje a las nuevas generaciones. Sin lectoescritura ningún otro aprendizaje es posible. En los sectores más postergados el 20% no lee: esto es analfabetismo institucionalizado. Para el conjunto de los estudiantes, menos de la mitad logra comprender textos del modo esperable, después de haber asistido a la escuela desde los cuatro años hasta los ocho, cuando se toma esta prueba. Todos debemos comprometernos con este tema central”. Por gestión y nivel socioeconómico No solo hay asimetrías entre las provincias, el análisis por sector de gestión muestra marcadas diferencias en los niveles de desempeño en lectura. Mientras que el 62,4% de los estudiantes del país de escuelas privadas alcanza niveles altos (4 y 5), en el sector estatal solo lo logra el 39% (23,4 puntos porcentuales menos). A su vez, los desempeños más bajos se concentran mayormente en el sector estatal (14,3% frente a 4,1% de la escuela privada). El desempeño en lectura también varía significativamente según el nivel socioeconómico. En 2024, mientras que el 66,8% de los estudiantes de Nivel Socioeconómico (NSE) alto alcanza niveles avanzados (4 y 5), solo lo logra el 32% de los estudiantes de NSE bajo. Además, uno de cada cinco estudiantes de NSE bajo presenta alfabetización inicial insuficiente, frente a apenas un 3,3% en el NSE alto. Fuente: Primera Edición
Ver noticia original