Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Misiones / Agro | Llegó el último golpe a los productores: INYM derogó resolución que limitaba nuevas plantaciones de yerba mate

    » Voxpopuli

    Fecha: 07/05/2025 10:10

    Marcelo Hacklander, productor y exdirector del INYM, calificó la decisión como “lamentable” y advirtió sobre el impacto que tendrá en la economía de pequeños y medianos productores: “Esto va a acelerar la concentración de la tierra y el desahucio del pequeño productor”. El dirigente señaló directamente a los grandes grupos económicos por presionar en contra de esta regulación: “Las Marías, La Cachuera y otras integradas querían plantar a gran escala, con proyectos de 200, 500 y hasta 1.000 hectáreas. Esto va a tener efectos a mediano plazo, entre 4 y 5 años, y va a concentrar aún más el negocio, como ya ocurrió en los 90”. La medida se enmarca en la desregulación dispuesta por el DNU 70/2023 y la reciente derogación de normas complementarias por parte del Ministerio de Economía. Tal como había pedido Milei en marzo pasado, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) formalizó la derogación de la Resolución 170/2021, que desde enero de 2022 restringía la cantidad de nuevas hectáreas de yerba mate que podía implantar cada productor inscripto. La decisión se adoptó mediante la Resolución 28539/25. El Directorio del INYM que suscribió la medida está integrado por Gustavo Barreiro, María Soledad Fracalossi, Luis Oscar Konopacki, Carmelo Paulo Rojas, Jorge Haddad y Ricardo R. Kalitko. La resolución fue publicada en el Boletín Oficial este martes 6 de mayo de 2025. La decisión va en contra de la posición de la Provincia, que le reclamó en reiteradas ocasiones a la Nación, recuperar esas facultades en beneficio del pequeño productor. Las industrias que habían batallado en contra de la resolución 170 son Las Marías de Corrientes y La Cachuera, de la familia Szychowski, aunque enfrentada por esta norma, con Juan José Szychowski, que presidía el INYM al momento de ponerla en vigencia. “Defendemos y vamos a continuar reclamando a gobiernos nacionales irremediablemente centralistas y ante la justicia las veces que sea necesario, la designación de una autoridad en el Instituto Nacional de la Yerba Mate, institución con 23 años de trayectoria; como así también el llamado a reflexión para rever la desregulación del límite de plantaciones de yerba mate, decisión que perjudica al pequeño productor y beneficia a la concentración económica de grandes industrias. Muy pocos se favorecen y muchísimas familias pierden. Actualmente no contamos con un precio de la hoja verde, sino por decisión del mercado, varía entre $240 y $300 el kilo. Estamos repitiendo un escenario ya vivido en la década de los 90, que llevó a una caída significativa en los ingresos de los pequeños y medianos productores. Nuestra postura sigue siendo $505 el valor justo”, puntualizó el gobernador Hugo Passalacqua, en su discurso del 1 de mayo, en línea con el valor marcado hace algunos años por Carlos Rovira, de 50 centavos de dólar. La norma, vigente hasta el martes, establecía que cada productor podía implantar un máximo de cinco hectáreas anuales o hasta el 2% de la superficie ya declarada ante el INYM. También contemplaba la reposición de plantas muertas, sin alterar la densidad original del lote, y obligaba a informar coordenadas GPS de las superficies implantadas. El objetivo de la norma era evitar una sobreproducción de yerba mate y una concentración del volumen de plantaciones. Con esta nueva disposición, el organismo pone fin a todas las restricciones que limitaban la expansión de las plantaciones, en línea con el marco de desregulación económica impulsado por el gobierno nacional. El INYM quedó ahora sí, definitivamente, como un organismo de promoción, sin ninguna facultad regulatoria. La idea de Milei es que el mercado se regula solo. Pero en la práctica, eso no está sucediendo. Según los datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), entre enero y marzo ingresaron a secaderos apenas 65.018.623 kilos de hoja verde, lo que representa una caída interanual del 61,05% respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se habían procesado 167,5 millones de kilos. De los 65 millones de kilos, 35 millones se cosecharon en Corrientes, mientras que Misiones aportó 30 millones, lo que obedece al paro registrado hace algunas semanas. En la teoría, a menor oferta de hoja verde, debería aumentar el precio. Sin embargo, la idea de presionar por una mejora del precio con una cosecha “por goteo”, como promueve el ex gobernador Ricardo Barrios Arrechea, no parece incomodar a la industria, que ofrece pagar menos de lo que venía pagando hace unos días: en Andresito se está pagando entre 260 y 285 pesos a plazos y 170 pesos al contado, pero en negro. En la zona Sur, el precio oscila entre los 305 -a 120 días- y 280 pesos -hasta 30 días-. Marco legal La derogación se sustenta en una serie de modificaciones normativas iniciadas con el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, mediante el cual el Poder Ejecutivo Nacional promovió una desregulación integral del comercio, los servicios y la industria, eliminando toda restricción que distorsione precios, obstaculice la libre iniciativa privada o interfiera en la interacción entre oferta y demanda. A su vez, el Ministerio de Economía de la Nación derogó el pasado 14 de abril, mediante la Resolución 452/2025, la resolución 152/2021 del entonces Ministerio de Agricultura, que había ratificado la validez de la Resolución 170/2021 del INYM. En enero pasado, el propio Directorio del INYM ya había dispuesto la suspensión de todos los controles y sumarios originados por la aplicación de esa resolución, a través de la Resolución 18/2025, que consideraba “abrogada tácitamente” la facultad de establecer restricciones a la plantación por parte del Instituto. La decisión implica un cambio profundo en la política de regulación del cultivo de yerba mate. Desde el INYM se dejó asentado que la medida se adoptó con el debido análisis legal y con intervención de su Departamento Jurídico. Con esta resolución, los productores ya no tendrán limitaciones por parte del INYM para ampliar sus superficies cultivadas, en un contexto de fuerte debate sobre los efectos de la liberalización sobre el mercado yerbatero, la rentabilidad de los productores más pequeños y la sustentabilidad del sistema productivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por