Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El negocio del contrabando ilegal de aves

    Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital

    Fecha: 06/05/2025 20:51

    Tres personas fueron procesadas por el contrabando de aves exóticas. Habían sido descubiertos por casualidad en un procedimiento a la vera de un arroyo cuando pretendían trasladar cajas y jaulas que más de cien ejemplares de dos especies, una de ellas considerada en peligro de extinción. El operativo dejó al descubierto una red que operaba en varias provincias y comercializaba internacionalmente fauna silvestre. Informe de PÁGINA JUDICIAL El juez federal de Gualeguaychú, Hernán Viri, procesó a tres personas por el contrabando de aves exóticas, en el marco de una investigación que detectó la existencia de una red que se dedicaba a la caza y venta ilegal de distintas especies en varias provincias argentinas. La punta del iceberg fue un procedimiento casual, a la vera de un arroyo de Villa Paranacito, cuando la Prefectura descubrió a dos hombres armados, en una lancha con motor fuera de borda. Dijeron que estaban cazando. Pero unos minutos después advirtieron que por un camino vecinal llegaba una camioneta Volkswagen Amarok y se sorprendieron al develar que transportaba más de un centenar de aves de las especies conocidas como cardenal amarillo y negrillo boliviano. Espontáneamente, acaso con una dosis de ingenuidad, el conductor de la camioneta les dijo a los prefectos que debía entregar las aves a las personas que lo esperaban en la embarcación para su traslado a la República Oriental del Uruguay. Pero fue más allá: les mostró el último mensaje que tenía en su teléfono celular, donde una de las personas que lo esperaban en la lancha le había enviado una geolocalización, que era coincidente con el punto exacto en que se encontraban en ese momento. Los tres hombres fueron detenidos inmediatamente y se abrió una investigación inquietante, ya que se pudo establecer la existencia de una organización dedicada a la caza furtiva de especies exóticas en las provincias de Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes y Santa Fe, para su venta ilegal en Buenos Aires y la República Oriental del Uruguay. En la Argentina existe una ley de conservación de la fauna y ha declarado de interés público a los animales silvestres que temporal o permanentemente habitan el territorio de la república, así como su protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional. La ley, vigente desde 1981, reconoce como fauna silvestre a los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales y penaliza con penas de prisión la caza “mediante el uso de artes, armas y otros medios”. Estas tres personas fueron procesadas como presuntos coautores por haber intentado un contrabando de exportación de aves, agravado por el número de personas y por tratarse de animales cuya comercialización está prohibida. El juez Viri, además, les trabó embargos por 100 mil pesos a cada uno sobre sus bienes. Según consignó el portal Fiscales, el magistrado dio por acreditado que el conductor de la camioneta, además, participaba de una red que integraban cazadores en diferentes provincias, transportistas, alojamientos y paseros. El canto de los cardenales El comercio de fauna no está prohibido. Existen regulaciones a nivel nacional e internacional para hacerlo, pero no todas las especies pueden ser comercializadas, ya que algunas poseen prohibición de comercio y de tránsito. Eso genera un mercado de comercio ilegal de vida silvestre que, según estimaciones, mueve entre 15 mil y 20 mil millones de dólares al año. Los compradores suelen ser coleccionistas –empresarios, personas comunes y traficantes– con el solo fin de tener los ejemplares para sí o para criar y poder venderlos. El cardenal amarillo, una de las especies detectadas en el procedimiento en el sur entrerriano, es una especie protegida por la ley nacional de conservación de la fauna, por ser considerada en peligro de extinción; e incluida en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En Entre Ríos está considerada “monumento natural” y tiene un alto valor en el mercado ilegal, debido a su color y su canto, según el testimonio del personal de la Dirección General de Fiscalización de la provincia, que también refirió que nunca había visto tanta cantidad de cardenales amarillos y no dudó en calificar el procedimiento de rescate de estas especies como el más grande del país. Luego del rescate, la mitad de los cardenales amarillos fueron enviados al bioparque Temaiken para su análisis genético, lo que permitió determinar que provenían de San Luis, provincia donde luego fueron liberados; y otros ejemplares se destinaron a programas de conservación en Córdoba y Entre Ríos. De los ejemplares incautados en el procedimiento en el sur entrerriano, el 90 por ciento eran machos –se eligen por su canto–, y se estima que estas maniobras redujeron la población de esta especie en casi 300 ejemplares potenciales, lo que representa una amenaza a la biodiversidad y el equilibrio ecológico, agravando el riesgo de extinción. El negrillo boliviano, en tanto, es una especie procedente de las provincias de Salta y Jujuy y suele ser utilizado para cruzas con canarios para obtener híbridos conocidos como mulitas. Luego de la intervención de Prefectura, las aves fueron rescatadas y trasladadas al Refugio Vida Silvestre Parque Pericos de Concepción del Uruguay, pero gran parte de ellas fallecieron debido a las malas condiciones de transporte –estaban hacinadas, lastimadas, desnutridas y deshidratadas– y al clima inadecuado. En tanto, la investigación del fiscal Pedro Rebollo permitió determinar que uno de los acusados coordinaba con cazadores de varias provincias y distribuía los animales en la provincia de Buenos Aires y en la República Oriental del Uruguay. También a través de la Dirección Nacional de Migraciones fue posible registrar múltiples cruces fronterizos de la camioneta a través del puente Gualeguaychú-Fray Bentos, con estancias breves en Uruguay, lo que sugería la posibilidad de actividades ilícitas; mientras que los otros dos imputados residían cerca de la frontera, lo que hace pensar que facilitaban el cruce ilegal a través de vías fluviales para el contrabando. Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por