Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Descubren nueva especie de pez en humedales del Parque Nacional Chaco

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 06/05/2025 18:45

    Un equipo de científicos argentinos y uruguayos acaba de dar a conocer un descubrimiento extraordinario: la descripción de una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi , encontrada en los humedales temporarios del Parque Nacional Chaco, en Capitán Solari. Este trabajo científico aporta nuevos conocimientos sobre la biodiversidad de una de las regiones más amenazadas de Argentina y destaca la importancia de conservar estos frágiles ecosistemas de humedal para proteger especies únicas y especializadas. Según explica el comunicado enviado por el equipo científico, los killis estacionales —también llamados peces anuales— son pequeños peces famosos por su capacidad de vivir en charcos efímeros que se secan completamente cada cierto tiempo. La vida en estos ambientes extremos impone desafíos singulares, y estos peces han desarrollado adaptaciones notables que les permiten afrontarlos. Crecen a un ritmo acelerado, alcanzan la madurez en pocas semanas y producen huevos resistentes a la desecación. Esos huevos pueden entrar en diapausa, una especie de letargo en el desarrollo que les permite sobrevivir enterrados en el barro seco hasta que las lluvias retornan. Gracias a esta estrategia, los killis pueden persistir en hábitats sujetos a fluctuaciones extremas en la disponibilidad de agua y temperatura. Paradójicamente, tanta especialización también los vuelve muy vulnerables. Los killis suelen habitar exclusivamente humedales temporarios: pozas de pequeño tamaño y escasa profundidad que son particularmente sensibles a las actividades humanas. La expansión agrícola, la deforestación, la canalización de arroyos, el cambio climático y la urbanización amenazan estos diminutos cuerpos de agua. Por ejemplo, la conversión de humedales en tierras de cultivo —especialmente para soja— ha impactado gravemente estos ecosistemas. Como consecuencia, la pérdida y fragmentación de humedales temporarios constituye hoy la principal amenaza para la supervivencia de muchas especies de killis. El estudio fue liderado por Felipe Alonso, investigador del Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO-CONICET) y de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta. Participaron también Guillermo Enrique Terán y Baltazar Bugeau (CONICET–Fundación Miguel Lillo, Tucumán), Wilson Sebastián Serra (Museo Nacional de Historia Natural, Uruguay), Marcos Martin Waldbillig (CONICET–Universidad de Buenos Aires), Martín Migeul Montes y Marina Ibañez Shibamukuro (CEPAVE-CONICET, La Plata). Todos los anteriores miembros de la Fundación Killifish. Además participó Francisco González Táboas (Aves Argentinas), y de la Administración de Parques Nacionales, Malena Maroli (Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay) y Matías Jesús Almeida (Parque Nacional El Impenetrable). Gracias a esta colaboración multidisciplinaria, hoy el mundo conoce un poco más sobre la riqueza secreta de los humedales chaqueños y sobre un pequeño gigante que, hasta hace muy poco, vivía en el anonimato. La situación en Argentina es preocupante: en el país se reconocen 18 especies de killis estacionales y más de la mitad de ellas se encuentra bajo algún nivel de amenaza de extinción. Dos especies están en peligro crítico, dos en peligro y seis vulnerables, sumando un 55% de los killis amenazados a nivel nacional. Este panorama resalta la necesidad urgente de reforzar los esfuerzos de investigación y conservación para proteger a estos peces frente a las crecientes presiones ambientales. En este contexto desafiante se inscribe el hallazgo de Titanolebias calvinoi, que aporta una luz de esperanza y nuevos datos para la ciencia. Cómo fue el hallazgo La nueva especie de killi gigante fue vista por primera vez en junio de 2023 , por un guardaparques, una bióloga y un por entonces miembro del directorio de Parques Nacionales en el Parque Nacional Chaco, en el nordeste argentino. Allí, en una zanja que se estaba secando en un sector de humedales estacionales de la cuenca del río Negro conocido como "La Ralera", hallaron estos peces mientras observaban aves de noche. Consultaron a especialistas y enseguida estos sospecharon que se trataba de una especie nueva para la ciencia. A los pocos días, los investigadores recolectaron varios ejemplares de esta población desconocida hasta entonces y comenzaron los trabajos para describir la nueva especie. El sitio, enclavado en un bosque de quebracho colorado dentro del Parque , presentaba aguas turbias y poco profundas, características típicas de los humedales en fase de desecación. El encuentro fortuito sucedió por suerte pocas semanas antes de que las zanjas se sequen y las aves y otros animales terminen por comerse a estos peces temporarios. "No todos los días se descubre una especie nueva, y mucho menos un pez de este porte viviendo en un charco temporario", comenta Felipe Alonso, investigador del CONICET y líder del estudio. Alonso señala que este hallazgo fue totalmente inesperado: "Encontrar un pez killi gigante oculto en los humedales del Chaco nos tomó por sorpresa y nos demuestra que en lugares poco explorados aún hay maravillas por descubrir". Matías J. Almeida, Malena Maroli y Francisco González Táboas , responsables de ese primer encuentro con la especie, agregaron :"Como guardaparques o naturalistas, no podemos describir con palabras la emoción que sentimos. Más que un orgullo, es un sueño : que la curiosidad por el mundo natural y el privilegio de habitar y cuidar entornos preservados como los Parques Nacionales, hayan dado lugar a un hallazgo tan significativo, dan fe de que la biodiversidad no deja de maravillarnos. Este registro es de todos los que creemos enla conservación, en la ciencia y en la esperanza de que aún queda mucho por conocer y proteger". Titanolebias calvinoi, un pez fuera de lo común Dentro de los killis, el género Titanolebias se destaca por incluir a los peces de mayor tamaño corporal. Habitualmente, un killi adulto mide apenas entre tres y cinco centímetros , pero especies como Titanolebias elongatus y T. monstrosus pueden alcanzar longitudes de hasta 15 centímetros. Este género encarna un caso extremo de gigantismo en peces de vida breve, muy por encima del tamaño típico de este grupo. La palabra "titan" en su nombre refleja justamente esa característica. La recién descrita Titanolebias calvinoi se suma al selecto club de los "gigantes" y, significativamente, es la primera especie de este género registrada en la región chaqueña oriental. Su descubrimiento amplía considerablemente la distribución geográfica conocida del grupo. Además, el hallazgo en un área protegida refuerza el valor de los parques nacionales como refugios de biodiversidad. ¿Y cómo es este pequeño gigante chaqueño? Los machos adultos exhiben un patrón de coloración muy llamativo. En la aleta dorsal presentan manchas negras y blancas intercaladas, acompañadas de diminutos puntos blancos iridiscentes en la base de las aletas anal y caudal. Los laterales del cuerpo varían de un tono marrón grisáceo a verdoso, salpicados con brillantes pintitas blancas, lo que les da una apariencia inconfundible. Las hembras, como suele ocurrir en muchos peces, lucen colores más opacos, predominando tonalidades marrones que les brindan camuflaje entre las aguas turbias. Más allá del colorido, T. calvinoi se distingue por características anatómicas únicas: un número menor de radios en la aleta pélvica, entre 70 y 85 escamas en la línea longitudinal del cuerpo, y la posesión de 34 vértebras. Estas diferencias, confirmadas mediante análisis morfológicos y genéticos, garantizan que se trata efectivamente de una especie nueva para la ciencia. El nuevo taxón fue formalmente descrito como Titanolebias calvinoi, en honor al ictiólogo y educador Pablo Andrés Calviño, en reconocimiento a sus notables contribuciones a la ictiología neotropical y a su labor pionera en el estudio y la divulgación del conocimiento sobre los killis. Calviño no solo ha participado activamente en la investigación científica sobre este grupo de peces, sino que también se ha destacado como uno de los acuaristas y criadores más reconocidos de la región. Asimismo, ha contribuido de manera significativa a la formación de recursos humanos en este campo, promoviendo la concienciación y la comprensión pública a través de actividades educativas, la elaboración de materiales de divulgación y su compromiso con la docencia, siendo además uno de los fundadores del Killi Club Argentino (KCA). Un hábitat efímero y desafiante Titanolebias calvinoi habita pequeñas charcas que contienen agua solo temporalmente. En el Parque Nacional Chaco, estos peces se encontraron en pozas de corta duración y canales de desagüe, en zonas bajas que se inundan durante las lluvias y luego se secan. Aunque las depresiones permanecen todo el año, solo contienen agua en la temporada húmeda, formando cuerpos acuáticos someros y muy dinámicos. El ambiente podría parecer inhóspito para cualquiera menos para un killi. Las charcas de La Ralera se caracterizan por aguas turbias de escasa transparencia, con suelos arcillosos y vegetación acuática dispersa. Estas condiciones no son un problema para T. calvinoi. En este entorno desafiante, la existencia de los peces transcurre contra reloj: deben completar su ciclo de vida en cuestión de semanas antes de que el agua desaparezca. Durante los muestreos de campo, los investigadores observaron ejemplares de distintos tamaños conviviendo en las mismas pozas, lo que sugiere que los huevos no eclosionan todos al mismo tiempo , sino en múltiples tandas que aprovechan cada nuevo pulso de lluvia. "La vida de estos peces transcurre literalmente contra el reloj: tienen solo unas pocas semanas o meses de agua para nacer, crecer y reproducirse antes de que el charco se seque", explica Wilson Sebastián Serra, científico uruguayo participante del estudio. Otra faceta interesante es su comportamiento reproductivo. En observaciones en acuario, los machos desplegaban su aleta dorsal con un vistoso patrón bicolor de manchas para atraer a las hembras. "La primera vez que vimos su danza de cortejo quedamos maravillados", cuenta Pablo Calviño, quien mantuvo esta especie en acuario y realizó estas observaciones. "El macho se acercaba a la hembra con movimientos ondulantes, mostrando sus manchas blancas y negras y realizando vibraciones con su vientre". El descubrimiento de Titanolebias calvinoi aporta información crucial sobre la biodiversidad del Chaco , una región seriamente amenazada por el avance de la frontera agropecuaria y el cambio climático. Que esta especie haya sido encontrada dentro de un área protegida como el Parque Nacional Chaco es alentador , aunque la vulnerabilidad de los humedales temporarios exige estrategias de conservación específicas. Proteger sitios puntuales como La Ralera y mantener el régimen natural de inundación y sequías resulta esencial para que T. calvinoi y otras especies asociadas sigan existiendo. Los especialistas subrayan también la importancia de continuar investigando su ecología, comportamiento y genética para comprender su capacidad de resistencia ante futuros cambios ambientales. "Este pez es como un pequeño embajador de los humedales donde vive", reflexiona Felipe Alonso. "Su presencia nos recuerda que incluso los charcos más modestos pueden albergar formas de vida únicas. Si perdemos esos humedales, perdemos especies como T. calvinoi antes incluso de conocerlas. Protegerlos es un deber impostergable y esta especie puede servir para llamar la atención sobre estos ambientes y la necesidad de protegerlos". Este descubrimiento pone también en valor el trabajo interinstitucional de los organismos del Estado como Conicet y la Administración de Parques Nacionales e invita a reflexionar sobre lo importantes que es ponderar a sus trabajadores y a las agencias estatales de ciencia y técnica y conservación para avanzar en el conocimiento de la biodiversidad y poder mejorar sus estrategias de conservación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por