06/05/2025 14:48
06/05/2025 14:48
06/05/2025 14:47
06/05/2025 14:47
06/05/2025 14:46
06/05/2025 14:46
06/05/2025 14:46
06/05/2025 14:46
06/05/2025 14:46
06/05/2025 14:46
» Comercio y Justicia
Fecha: 06/05/2025 10:59
Por Juan Cruz García (*) En febrero de 2025, el Poder Judicial de Río Negro habilitó oficialmente su canal en TikTok, identificado como @prensajus_rn. La decisión de abrir un perfil en esta plataforma se inscribe en una política institucional que reconoce la necesidad de actualizar las formas de comunicar la actividad judicial. Hasta entonces, la institución contaba con presencia consolidada en Facebook, Twitter (hoy X), Instagram, YouTube, Telegram y un canal institucional de WhatsApp que funciona como red de distribución directa de información. TikTok sumó un nuevo capítulo en esa estrategia, con un formato vertical, audiovisual, inmediato y pensado desde su origen para audiencias móviles y diversas. El canal cuenta con 376 seguidores, más de 3.350 “me gusta” acumulados y 20 videos publicados con más de 155 mil reproducciones en total. El contenido está centrado exclusivamente en casos judiciales que producen engagement en otras plataformas. Estratégicamente se optó por tramas que generan identificación con los públicos: temas mascoteros, derechos de los consumidores e historias del fuero de familia: adopciones, cambios de nombres y filiaciones. El fuero Penal, que suscita gran interés social, no resultó atractivo para el algoritmo tiktokero. Tampoco se publican comunicados institucionales ni actividades administrativas. Cada pieza informa sobre una resolución concreta del Poder Judicial, seleccionada por su potencial para generar identificación, utilidad pública o conocimiento ciudadano. Los videos tienen una estética definida y reconocible: plano medio, locación institucional o paisajística, locutores identificables, textos breves y subtitulados, colores sobrios y un ritmo ágil. La duración promedio es inferior a un minuto. Las visualizaciones oscilan entre 200 y 62.600. Algunos videos superaron ampliamente las métricas logradas por contenidos similares en Instagram o Facebook, lo que permite confirmar el interés que existe por estos temas en plataformas donde tradicionalmente no se asociaba al Poder Judicial. El canal fue pensado desde el inicio como una experiencia original, no como una réplica de otras redes. Su creación retoma aprendizajes acumulados desde 2016, cuando se creó la Dirección de Comunicación y se habilitó la primera fan page en Facebook. Desde entonces, la política de comunicación digital se desarrolló sobre la premisa de que cada red tiene su lógica. Facebook se convirtió en el canal más amplio en alcance y en interacción comunitaria. Instagram sirvió para mostrar visualmente actos institucionales. Twitter se consolidó como espacio para difundir fallos, resoluciones, convocatorias y noticias de interés general, no sólo del fuero penal, y también como herramienta de relación con medios y periodistas. En el marco de esa trayectoria también se diseñaron otras iniciativas audiovisuales orientadas a mostrar el costado humano de la institución. Entre ellas se destaca la serie “¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos?”, que presentaba a empleados y empleadas de distintas circunscripciones explicando sus tareas. También se desarrolló el formato “La semana en un minuto”, en el que se reunían en una pieza breve las noticias judiciales más relevantes. Ambas experiencias constituyeron oportunidades de aprendizaje para el equipo de comunicación, en cuanto a tiempos de producción, análisis de métricas y adecuación a los hábitos de consumo. Estas acciones ayudaron a definir el enfoque actual: contenidos temáticos, de impacto social, con claridad informativa y brevedad narrativa. La incorporación de TikTok permitió aplicar esos aprendizajes a una red donde el algoritmo premia la claridad, la retención y la pertinencia temática. Las decisiones se tomaron en función del comportamiento de la audiencia. Los contenidos judiciales no deben competir con memes, coreografías ni escenas virales. Por eso, el canal no busca imitar tendencias, sino instalar una voz institucional firme, accesible y transparente. La estrategia digital del Poder Judicial incluye también un canal de YouTube que cuenta con 4420 suscriptores. Allí se publican audiencias orales, alegatos, veredictos y juicios por jurados. Las visualizaciones reflejan el interés público que generan ciertos procesos. La difusión en YouTube se realiza conforme a las políticas establecidas por el Superior Tribunal de Justicia. Solo se transmiten los tramos de los juicios en los que no se produce prueba: alegatos de apertura, instrucciones al jurado, alegatos de cierre y veredicto. El canal @prensajus_rn en TikTok no reemplaza las redes anteriores. Se suma a una estructura institucional que fue creciendo en volumen, diversidad y profesionalización. Aporta una herramienta útil para que los fallos del Poder Judicial lleguen a nuevas generaciones, circulen en entornos móviles y se instalen como parte de la conversación pública sin necesidad de intermediación. Se diseñó para mostrar sin distorsión, explicar sin tecnicismos y representar la voz de una institución que reconoce que también se comunica en tiempo real. (*) Integrante del equipo de comunicación del Poder Judicial de Río Negro
Ver noticia original