06/05/2025 22:35
06/05/2025 22:35
06/05/2025 22:35
06/05/2025 22:35
06/05/2025 22:34
06/05/2025 22:34
06/05/2025 22:33
06/05/2025 22:33
06/05/2025 22:33
06/05/2025 22:33
» Agenfor
Fecha: 06/05/2025 18:24
El licenciado Alejandro Vanoli, exdirector del Banco Central de la República Argentina, habló sobre el fin del cepo cambiario anunciado hace unas semanas por el Gobierno nacional. En declaraciones recabadas por la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), indicó que “el Gobierno de la Nación ha hecho un marketing con la afirmación de la salida del cepo”, asegurando que “esto es relativamente falso, porque solo permitió a las personas físicas comprar divisas prácticamente sin restricciones, pero las empresas, las personas jurídicas, siguen con las mismas limitaciones que habían hasta mediados de abril”. Tal es así que “esto preanuncia una estabilidad precaria, la cual está sujeta a lo que pasa en el plano internacional” y con todas las “expectativas puestas de que en octubre haya un cambio de política por este dólar no sostenible”. Como parte de su análisis, agregó que “los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) están lejos de permitir un crecimiento sostenible y con equidad, al contrario, solo permiten que sea rentable la actividad financiera para (pocos) sectores concentrados en alta rentabilidad, lo que significa pan para hoy y hambre para mañana”. Licenciado Alejandro Vanoli, exdirector del Banco Central de la República Argentina Además, enfatizó que “este esquema sirve para tirar hasta octubre”, por lo tanto, “no se sabe cuánto pueden durar estas políticas”. “Hace más de diez días el Banco Central, permitió el ingreso al país de capitales especulativos, golondrinas, como pasó en 2016-2017 durante el Gobierno de Mauricio Macri”, advitió. En la misma línea, explicó que “el endeudamiento no es malo si fuera para desarrollar infraestructura o generar capacidad de pago”, sin embargo, si se usa para pagar una deuda creciente o para defender un tipo de cambio que no es sostenible o lo es pero en corto plazo y con capitales especulativos, “estamos hablando de que es un mal uso del endeudamiento”, dilucidó. Recordó en ese sentido que “esto ya lo hemos vivido en el pasado, y ese es el motivo por el cual no se pueden esperar resultados distintos, porque siguen copiando errores viejos que llevaron al país a situaciones críticas”. Banco Central A su vez, Vanoli se refirió al rol que ocupa el Banco Central en esta macroeconomía, indicando que “es un organismo clave cuya carta orgánica fue reformada en el 2012 y es la que permitió en ese momento desarrollar políticas públicas en coordinación con otros organismos de Gobierno para sostener el crecimiento, el empleo, la inclusión social y la baja de la inflación”. Por ello, entendió que actualmente “en este esquema que estamos viviendo, el BCRA no está cumpliendo su mandato y solamente está velando por una estabilidad financiera y cambiaria de corto plazo, pero que no garantiza para nada ni siquiera los objetivos más reducidos”. Para cerrar, lamentó que “el Central no esté cumpliendo sus objetivos, sino que sea funcional a un modelo exclusivamente financiero que desatiende a la economía real, a los sectores productivos y a la gente”.
Ver noticia original