Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Indignación por Eliminación de Fondos Esenciales de Ciencia y Vivienda en Argentina

    Federal » El Federaense

    Fecha: 06/05/2025 17:24

    En una determinación que ha suscitado indignación y preocupación en múltiples sectores de la sociedad argentina, el gobierno liderado por Javier Milei ha decidido eliminar dos fondos fiduciarios de vital importancia: el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONCyT) y el Fondo Fiduciario Público de Vivienda (FISU). Esta controvertida medida, ratificada a través del Decreto 446/2024, implica un duro golpe a áreas cruciales como la ciencia y la vivienda, que han sido los cimientos para el desarrollo de una sociedad que, además, ha sufrido otros recortes en subsidios vinculados a los servicios públicos y a la salud. El anuncio que generó controversia El anuncio fue realizado por Manuel Adorni, quien funge como vocero presidencial y al mismo tiempo se presenta como candidato a legislador en la ciudad. En un tono que contrasta con la gravedad de la situación, Adorni celebró la eliminación de estos fondos, afirmando que ya suman 24 los recortes impulsados por la administración liberaria: “Estamos avanzando hacia un Estado más eficiente”, declaró con énfasis. Impacto negativo en la ciencia y la vivienda La eliminación del FONCyT y del FISU no es un hecho aislado; forma parte de un alarmante patrón de desinversión en sectores críticos. Desde su creación, el FONCyT ha sido fundamental para financiar investigaciones y proyectos tecnológicos, colocando a Argentina en el horizonte global de la innovación. Sin el apoyo proporcionado por este fondo, el país enfrenta el riesgo de quedar estancado en términos de soberanía tecnológica, lo que a su vez limita las oportunidades para un desarrollo económico sostenible. El Fondo Fiduciario Público de Vivienda, por su parte, era esencial para mitigar el déficit habitacional, una cuestión que afecta a millones de familias en Argentina. La anulación de este recurso agrava una problemática ya apremiante, dejando a un mayor número de personas sin acceso a viviendas dignas y agudizando las desigualdades sociales. Poniendo en riesgo el futuro del país La lógica detrás de estas medidas se traduce en una clara priorización del ajuste fiscal a expensas del bienestar de la ciudadanía. Bajo la justificación de “racionalizar el Estado”, el gobierno ha recortado presupuestos educativos, desfinanciado universidades, eliminado programas sociales y ahora se dirige de forma directa hacia la ciencia y la vivienda, poniendo en jaque tanto la soberanía como el futuro del país. Este no es un escenario nuevo; en los meses recientes, la administración ya había suprimido recursos destinados a salud, medio ambiente y desarrollo social. Cada uno de estos recortes es un paso más hacia un modelo de Estado ausente, donde las necesidades fundamentales quedan a merced del mercado y los sectores más vulnerables son los principales afectados. Reacciones de la comunidad y perspectivas futuras La comunidad científica ha elevado su voz ante esta grave decisión, manifestando su preocupación sobre el impacto directo que tendrá en proyectos actuales y sobre la formación de nuevas generaciones de talentos. Sin inversiones en ciencia y tecnología, Argentina podría enfrentarse a la fuga de sus profesionales más calificados que buscarán oportunidades en otros países que valoren su trabajo. Organizaciones sociales y defensoras del derecho a la vivienda advierten que esta decisión sólo profundizará la crisis existente en el sector habitacional. En un panorama donde los costos de alquileres y propiedades son prohibitivos para una gran parte de la población, eliminar herramientas que faciliten el acceso a la vivienda es un golpe certero para miles de familias argentinas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por