06/05/2025 21:41
06/05/2025 21:40
06/05/2025 21:40
06/05/2025 21:39
06/05/2025 21:39
06/05/2025 21:38
06/05/2025 21:37
06/05/2025 21:35
06/05/2025 21:35
06/05/2025 21:34
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 06/05/2025 17:14
Este 5 de mayo se celebra el Día del Acordeón, y en Despertar Entrerriano, desde la edición N° 118 de “Entrevistados”, lo conmemoramos entrevistando a un referente local: Alcides Quiroz, músico y docente nacido en Concordia, que lleva más de dos décadas abrazando el fuelle y compartiendo su pasión con alumnos de distintas edades. Desde sus primeros pasos a los 13 años hasta su rol actual como formador, Quiroz nos abre la puerta a su historia con honestidad, sin golpes de efecto, pero con una claridad que conmueve. ¿Cuándo comenzaste a tocar el acordeón y cómo fue ese primer acercamiento al instrumento? “Empecé a los 13 o 14 años, más o menos. Siempre escuchaba a mi hermano que ya tocaba el acordeón, y en casa se escuchaba todo el tiempo. Yo ya tocaba la guitarra, pero empecé a tener curiosidad por el acordeón. Me empezó a llamar la atención, a gustar… y se me fue metiendo. De a poquito fui aprendiendo.” ¿En qué momento sentiste que te lo tomabas en serio, que ibas a hacer de esto algo más que un hobby? “Cuando empecé a tocar con músicos que yo admiraba. Tendría 20, 21 años. Y ahí me di cuenta que no podía quedarme atrás, que tenía que ponerme las pilas. a estudiar más, a prestar atención a cómo tocaban otros. Me empecé a preparar.” También sos docente de acordeón. ¿Cómo llegaste a dar clases? ¿Fue algo que buscaste o surgió? “Surgió por necesidad, como una salida laboral. Pero después me gustó. Me di cuenta de que podía enseñar lo que sabía, que podía ayudar a otros. Me fui perfeccionando en la docencia también. Hoy tengo alumnos de distintas edades. Trato de que las clases sean personalizadas, porque cada uno tiene su ritmo y su forma de aprender.” ¿Qué es lo más importante que intentás transmitirles a tus alumnos? “La constancia. Siempre les digo que el acordeón no tiene secretos: lo que tiene es práctica. Hay que tocar todos los días, aunque sea un rato. Media hora, veinte minutos… pero tocar. Porque después te olvidás lo que aprendiste. La práctica constante es lo que da el resultado. No hace falta estudiar cinco horas todos los días, pero sí hacerlo todos los días un poco.” ¿Cómo ves el cambio en la forma de aprender música hoy, con las tecnologías, comparado a cuando vos empezaste? “Y… antes era todo más a oído. Hoy está lleno de tutoriales, de videos, de clases online. Eso ayuda mucho, pero también puede confundir. Porque muchos chicos quieren tocar como los que ven en YouTube sin pasar por lo básico. Se frustran si no les sale. Hay que tener paciencia. Aprender bien desde abajo.” ¿Se puede vivir del acordeón? ¿Qué implica eso en la práctica? “Sí, se puede. Pero tenés que ser responsable. Muchos creen que ser músico es sacarse fotos con famosos o subir videítos a las redes. Pero ser músico profesional es mucho más que eso. Hay que estudiar, ser puntual, cumplir con lo que prometés. Yo siempre les digo a mis alumnos: hay que tener conducta. Aunque toques en un cumpleaños, tenés que estar preparado, con respeto.” ¿Qué obstáculos encontraste a lo largo de tu camino como músico? “Varios. El egoísmo entre colegas, por ejemplo. Hay muchos que en vez de ayudarte, te ponen el pie encima. También están los falsos amigos, los que se acercan por interés. Y los excesos… yo no tomo alcohol, y lo digo siempre: subirse a un escenario alcoholizado es faltarle el respeto al público. Lo veo mucho y no me gusta. Y también me ha pasado que gente que uno ayudó, después se da vuelta. Pero bueno… es parte del camino.” ¿Qué sentís cuando ves que tus alumnos progresan? ¿Que logran tocar lo que soñaban? “Es una satisfacción enorme. Ver que un pibe que no sabía nada, hoy toca en un festival… o una señora que empieza de grande y después se anima a tocar en público. Me llena de orgullo. Porque uno no sólo forma músicos, también personas. A veces vienen con problemas personales, con miedos… y a través del instrumento se van soltando. Se nota cuando alguien progresa, y eso no tiene precio.” Si tuvieras que darle un consejo a alguien que hoy quiere empezar a tocar el acordeón, ¿qué le dirías? “Que no tenga miedo, que se anime. Que tenga paciencia, que no se compare con nadie. Cada uno tiene su tiempo. Que no se frustre si al principio no le sale. Que no hay edad para empezar. Yo tengo alumnos de 9 años y otros de 60. Todo se puede. Y sobre todo: que disfrute del proceso. El acordeón no es fácil, pero con tiempo y práctica, todo llega.” Te invitamos a ver lo más destacado de la entrevista a través de los reels en redes sociales, buscanos como: Despertar Entrerriano.
Ver noticia original