Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Elon Musk tendrá un gran competidos en el cielo argentino

    Parana » Ahora

    Fecha: 06/05/2025 16:01

    Elon Musk desembarcó en Argentina con SpaceX y su Starlink y la Amazon de Jeff Bezos también se apresta a pelearle a fin de año usuarios de banda ancha con su Project Kuiper, pero como aperitivo ambas libran una guerra de satélites en la órbita. El gigante tecnológico lanzó el lunes pasado los primeros 27 dispositivos desde Cabo Cañaveral, a bordo de un cohete Atlas V de United Launch Alliance (ULA) y los intercala con los más de 7 mil activos de la compañía del magnate sudafricano-americano. El objetivo es brindar internet de banda ancha a todo el planeta a través de una constelación de 3232 satélites en total, con los que también complementará sus propios servicios digitales, desde compras hasta almacenamiento en la nube. “Ya aseguramos más de 80 lanzamientos para poner en marcha esta constelación, y cada uno sumará decenas de satélites a la red”, indicaron desde la compañía. Al grupo de satélites que trabajan juntos con movimientos coordinados para lograr un propósito común se le llama constelación y la función, en este caso, será brindar una cobertura de banda ancha segura. El padre de la ciencia planetaria “El nombre hace referencia al Cinturón de Kuiper, una región del sistema solar que existe más allá de los ocho planetas principales. El cinturón de Kuiper lleva el nombre del difunto astrónomo holandés Gerard Kuiper, considerado por muchos como el padre de la ciencia planetaria moderna”, explican desde Amazon. Los satélites operarán a unos 630 kilómetros de altura, lo que permitirá reducir la latencia -que es el tiempo que tarda un dato en ir desde un dispositivo, como un celular o computadora, hasta el servidor y volver-, y mejorar la velocidad de conexión en comparación con los satélites tradicionales, que suelen estar mucho más lejos de la Tierra. La oferta de conectividad de red de extremo a extremo implica llevar datos desde internet hasta el satélite, y de ahí a una antena instalada en la casa o negocio del usuario, con precios que, prometen, serán accesibles, tal como hace la red de Elon Musk, que en Argentina, desde que llegó, ya bajó el precio inicial del servicio a $31.500 por mes. Testeo con prototipos Amazon ya venía probando desde octubre del año pasado, cuando lanzó dos satélites prototipo. Fue una misión de testeo, que sirvió para ajustar detalles para el reciente lanzamiento, desde el sistema de propulsión hasta los paneles solares y las antenas de comunicación. Los satélites que se lanzaron el lunes ya son parte de la red definitiva y tienen un detalle extra: están recubiertos con una capa que refleja menos luz solar, para no interferir con las observaciones astronómicas desde la Tierra. Deberá tener al menos la mitad de la constelación —1618 satélites— en órbita para julio de 2026, a fin de conservar la autorización de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC). Así que este lanzamiento es apenas el primero de más de 80 que ya están en carpeta. La compañía ya firmó contratos con varios proveedores: ULA, que puso en órbita estos primeros 27; Blue Origin, también propiedad de Bezos; Arianespace, con sede en Francia; e incluso SpaceX, su principal rival. Si bien Starlink lleva la delantera, hay otros jugadores: OneWeb, respaldada por el gobierno británico; la china GuoWang; y hasta el ejército estadounidense. El diferencial de Kuiper es que se apoya en la gigantesca infraestructura de Amazon Web Services, y le da soporte una de las espaldas financieras más grandes del mundo. Una de las mayores preocupaciones sobre el “tráfico” en órbita lo constituyen la basura espacial y el impacto en el cielo nocturno. La bóveda celeste estará surcada con nuevas hileras de luces atravesándola.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por