Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Servicio de Nutrición del Hospital Central brindó una charla informativa por el Día Internacional de la Celiaquía

    » Agenfor

    Fecha: 06/05/2025 16:00

    El Día Internacional de la Celiaquía se conmemora cada 5 de mayo, motivo por el cual, este lunes, el Servicio de Nutrición del Hospital Central de Emergencias (HCE) “Ramón Carrillo”, llevó adelante una charla informativa en la Sala de Consultorios, desde las 9 horas. AGENFOR conversó con la jefa de este servicio, Romina Britos, explicó que esta enfermedad es “autoinmune” y afecta en “diferentes etapas de la vida” ya que la puede padecer un adulto o un niño, cuyo tratamiento específico es “una dieta libre de gluten”. “La celiaquía es una enfermedad que el gluten, que es una partícula que se encuentra en ciertos alimentos como el trigo, la avena, la cebada y el centeno, las velocidades la va como atrofiando, se hace un aplastamiento, se puede decir. Esto evita, o mejor dicho, dificulta la absorción de los nutrientes, y esto conlleva a diferentes complicaciones como la anemia, el bajo peso, que se reseca la piel, la caída del cabello, entre otras cosas”, detalló. Asimismo, la especialista señaló que afecta a menos del 10% de la población porque “también hay una dificultad en la detección”, es decir, “se hace unos estudios, el más rápido es un test, pero también se hace a través de una biopsia, y todos no pueden acceder, entonces a veces se enteran y a veces no de que tienen celiaquía”. Por su parte, Giselle Thompson, nutricionista del servicio, precisó que la charla informativa estuvo destinada para el personal del nosocomio pero también para la población en general y reiteró que esta enfermedad “es una condición genética autoinmune”. “Lo que queremos lograr con estas charlas es que las personas piensen en celiaquía y que el personal de salud también piense en celiaquía. Hay muchísimos pacientes que vienen a la consulta por síntomas gastrointestinales, diarrea, pérdida de peso, anemia, deterioro en el crecimiento durante su vida, pasaron por todos los médicos y no se pensó en celiaquía”, indicó. Y ahondó: “Desde el nacimiento se puede ser celiaco, pero hay generalmente una condición, un factor desencadenante, que lo puede llegar a desarrollar en la niñez, en la adultez, o como me pasó con un paciente que yo lo sospeché a los 88 años. Toda su vida tuvo síntomas y entonces vino la hija, era celiaca, vino la nieta, era celiaca y así. A raíz de la consulta del abuelo, con todos los problemas intestinales y de huesos también, porque nunca pudo absorber bien el calcio y la vitamina D, se detectó la celiaquía”. En cuanto al Servicio de Nutrición que forma parte del HCE, la profesional destacó que, los pacientes son derivados ante cualquier síntoma gastrointestinal y, ante las sospechas, brindan dietas libres de gluten, entonces, “si el paciente mejora automáticamente, decimos, es celiaco”. “A partir de ahí, hasta que podamos conseguir la serología y que se confirme con la biopsia, el paciente ya está ya con un tratamiento. Cuando se consigue eso, le decimos, come gluten, para que tengas esa respuesta inmune, esos anticuerpos, para que salga la biopsia. Pero, generalmente, ya aparecen las mejorías con la eliminación del gluten de la dieta”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por