Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caffa: “La afectación que tuvo esta gran crecida extraordinaria del Pilcomayo fue mínima comparada con la cantidad de agua que ingresó al territorio formoseño”

    » Agenfor

    Fecha: 06/05/2025 15:45

    El ingeniero Javier Caffa, administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), se refirió a los efectos que tuvo la crecida extraordinaria del río Pilcomayo en los últimos meses y las obras que se realizaron para la contención de la misma, a la vez que aseguró que la afectación fue mínima en comparación con la “gran cantidad de agua que ingresó al territorio formoseño”. “No se veían volúmenes y picos de estas características desde 2009; vimos los efectos en Bolivia y en la provincia de Salta, donde hubo varias localidades inundadas y otras aisladas, rutas y caminos cortados y es por no hacerse las obras que Formosa sí las está haciendo hace mucho tiempo”, indicó. Sistema de obras hídricas En este punto, el funcionario recordó que el sistema de obras hídricas planificadas por el Gobierno provincial empieza en el Pantalón, pero advirtió que, “si Salta no hace sus obras, puede haber desbordes que lleguen a antiguas cañadas que hace mucho tiempo no se cargan, por el sur de nuestro sistema, y hasta localidades como Ingeniero Juárez y Laguna Yema”. “Si no se encausa el derrame del río Pilcomayo en ese territorio, podemos tener desbordes por lugares donde hace muchos años no vienen”, amplió y señaló que los habitantes de Salta utilizan la ruta 40 “que es una obra también muy importante que construyó el Gobierno de la provincia, que une Teniente Fraga en la Ruta Nacional 81 a El Chorro, 71 kilómetros de estabilizado granural que permite acceder en cualquier condición meteorológica”. Actitud solidaria Por lo que, este año, “hemos visto cómo los salteños ingresaban por esta ruta y pasaban a territorio salteño para poder llegar a localidades de su provincia que estaban aisladas” y destacó la actitud solidaria de Formosa para prestar permanente apoyo y ofrecer “toda la ayuda que podamos a nuestra hermana provincia”. “Si algo caracteriza al Gobierno formoseño es que es solidario con toda la región norte y también con nuestros vecinos de la República del Paraguay, hemos pasado por emergencias donde Formosa ofreció albergue, asistencia. Es una provincia solidaria y la característica del formoseño es que es muy solidario”, aseguró. Problemática del sedimento Asimismo, Caffa precisó que, en el marco de la “Trinacional” tienen permanentes contactos con Paraguay, Bolivia y, por Argentina, participan Salta y Formosa, por lo que, reiteró, “la problemática del río Pilcomayo data ya de hace muchos años, donde aparte de los derrames importantes que tiene en caudal, también está la problemática del sedimento”. “Las aguas del río Pilcomayo tienen un porcentaje alto de sedimento que altera totalmente la topografía en su derrame, colmata cauces, rellena bajos y afecta tanto la topografía de Salta como la topografía de Formosa y también la República de Paraguay. Justamente en Paraguay ha habido ciclos donde ha colmatado totalmente su corredera, al grado tal que actualmente del 80 al 85% de todo ese volumen ingresa al territorio argentino, en Formosa; y el 15 o el 10% es el que ingresa a territorio paraguayo”, argumentó. Y ahondó: “La premisa del proyecto Pantalón, que es el lugar donde se dividen las aguas, es que ambos países realicen los trabajos para propender a la distribución equitativa de las aguas 50 y 50%. No sólo de las aguas, también del sedimento, porque la afectación de los sedimentos hace que pueda haber desbordes, afectación a localidades y que se puedan taponar o colmatar correderas como ha pasado en muchos casos”. Oportunismo político En otro orden, el titular de la DPV habló sobre el corte en la ruta 28 por parte de un grupo de originarios que responden al Intendente de Las Lomitas quienes, en esa oportunidad, atropellaron a efectivos policiales y atacaron a otros que terminaron con heridas de gravedad. Al respecto, consideró que este pedido de apertura de las compuertas por parte de este bando tiene una “clara intencionalidad política” porque “muchos de esos referentes opositores conocen muy bien la dinámica del río Pilcomayo, de El Bañado a la Estrella y de la obra hidrovial de la Ruta 28”. “Toda esa masa hídrica que baja de Bolivia, se transporta por las correderas fluviales y llega al Bañado de la Estrella, que es nuestro gran reservorio, se almacena hasta cierto volumen y el excedente pasa al este. Ese pasaje de aguas de gran volumen se hace por El Vertedero, que es una estructura hidráulica de más de 900 metros de longitud”, especificó. Y agregó: “Por otro lado, tenemos las compuertas que tienen un propósito específico, alimentan los distintos sistemas de aprovechamiento hídrico, como son el río del Norte, el sistema Salada, Riacho Porteño, Riacho He Hé, el sistema Monte Lindo, el sistema Cacique Coquero, Colonia Urquiza y el sistema Rivira, que lleva las aguas a Las Lomitas”. Entonces, interpeló Caffa, qué sucede si se abren “más de la cuenta” las compuertas; y respondió: “Se inundan las localidades, desbordan estos canales, se alteran, pueden cambiar su estructura, inundar sectores sin ninguna necesidad porque, como muchas veces lo explicamos, el caudal que pueden transportar todos estos sistemas abiertos totalmente a las compuertas no supera el 3% de lo que pasa por El Vertedero”. Por allí, sostuvo, pasan más de 1200 metros cúbicos por segundo de agua y, todas las compuertas abiertas, no superan los 45 metros cúbicos por segundo, por lo que, “es muy clara la comparación y la función que tiene cada una de estas estructuras”. A su vez, el referente del área lamentó que existen “muchos malintencionados o vivos” que aprovechen “el miedo de comunidades, de pobladores” y “les decían que si no se abría la compuerta el agua no iba a transponer la Ruta 28”. “En el plazo de siete días, eso quedó totalmente dado por tierra porque el excedente del agua pasó, se trasladó a la Ruta Provincial 26, la Ruta Provincial 24, la 95, siguiendo ese derrotero y ese camino que hace El Bañado”, aseveró. Y destacó “la gran función” que tiene la Ruta 28 de regular esta onda de crecida porque, si no existiera, “sería como una gran ola que va arrasando comunidades, rutas, como pasó en décadas pasadas que, cuando había estas crecidas, se llevaba puestas rutas, puentes, alcantarillas y quedaban incomunicadas muchísimas localidades al norte y al sur”. Concientización Caffa trajo a la memoria que, para evitar las operaciones malintencionadas de la oposición local y poner en conocimiento de los pobladores, que son los beneficiarios de estas obras, hace tres años se realizó una reunión informativa en Las Lomitas donde se “volvió a explicar la función de estas compuertas, El Vertedero y el funcionamiento del sistema”. “Siempre se está explicando y concientizando, pero sabemos que estamos en campaña política, que hay muchos actores que tienen esa intencionalidad y que por ahí juegan a afectar la paz social, la construcción que entre todos los formoseños estamos haciendo hace mucho tiempo, en forma solidaria, trabajando unidos como lo estamos demostrando todas las áreas de Gobierno en esta emergencia”, resaltó. Trabajo mancomunado Por último, el Administrador del organismo, felicitó a todas las carteras del Poder Ejecutivo como así también al PAIPPA, la Policía de la provincia, REFSA y demás Municipios porque “se trabajó muy bien en equipo” y “se estuvo presente, inclusive, antes de que comenzara la crecida” con reuniones de concientización en el norte y sur explicando cómo sería este fenómeno de la crecida y las acciones que cada Ministerio iba a llevar a cabo. “Así en forma planificada, ordenada, se fue concretando y, la afectación que ha tenido esta gran crecida extraordinaria en nuestro territorio, que ha sido mínima comparada con la cantidad de agua que ingresó al territorio formoseño”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por