06/05/2025 17:31
06/05/2025 17:30
06/05/2025 17:30
06/05/2025 17:30
06/05/2025 17:30
06/05/2025 17:30
06/05/2025 17:30
06/05/2025 17:30
06/05/2025 17:30
06/05/2025 17:30
» Radiosudamericana
Fecha: 06/05/2025 13:13
Martes 06 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 10:36hs. del 06-05-2025 CONCIENTIZACIÓN En muchos contextos de bajos recursos, los medicamentos no están disponibles, resultan costosos o se usan de forma inadecuada por falta de información. Este martes se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha impulsada por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) con el objetivo de aumentar la concientización sobre esta enfermedad crónica que afecta a más de 260 millones de personas en el mundo y causa más de 450.000 muertes cada año, muchas de ellas prevenibles. En Argentina, se estima que más de 4 millones de personas conviven con asma, una enfermedad no transmisible que suele tener su origen en factores alérgicos, infecciones virales, aire frío, ejercicio físico y enfermedades asociadas como la rinitis alérgica, la dermatitis atópica, la obesidad o el reflujo gastroesofágico. "El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que dificulta el paso del aire por los bronquios. Esta obstrucción se produce por inflamación, exceso de moco y contracción de los músculos que rodean los bronquios en respuesta a diversos estímulos. Aunque la obstrucción es reversible con tratamiento, el asma no tiene cura. Por eso, el control y la prevención son fundamentales", explicó la Dra. Viviana Catarutti, médica clínica de Ospedyc. Conocida también como broncoespasmo, bronquitis asmática o hiperreactividad bronquial, el asma puede presentarse de manera diferente según la persona y los factores desencadenantes a los que esté expuesta. Entre los más comunes se encuentran los virus respiratorios, los alérgenos (como el polvo, ácaros, hongos, polen o epitelio de animales), irritantes ambientales (perfumes, humo de cigarrillo, contaminación), el aire frío, el ejercicio físico y factores emocionales como el estrés. Síntomas y crisis asmáticas Los síntomas más frecuentes del asma incluyen tos persistente, silbidos al respirar, sensación de opresión en el pecho y dificultad para respirar, incluso en reposo. Estas manifestaciones suelen agravarse durante la noche o tras realizar ejercicio físico. Cuando los síntomas se intensifican repentinamente, puede producirse una crisis asmática. En estos casos, la falta de aire puede volverse severa y requerir atención médica inmediata. La persona puede presentar dificultad para hablar, sudoración intensa y un gran esfuerzo para respirar. Control y tratamiento: pilares para una vida activa Si bien el asma no tiene cura, puede controlarse adecuadamente con un tratamiento adecuado y un seguimiento médico constante. El abordaje se basa en tres pilares: la prevención (evitar los desencadenantes), la educación del paciente y su entorno, y el tratamiento farmacológico. Este último se realiza principalmente mediante inhaladores que contienen broncodilatadores o corticosteroides, y deben utilizarse según indicación médica. "El asma no tiene cura, pero con el diagnóstico correcto, el tratamiento adecuado y el compromiso de los pacientes y sus familias, es posible llevar una vida activa y sin limitaciones. En este día, reforzamos la importancia de la información, el acceso al tratamiento y la conciencia para mejorar la calidad de vida de millones de personas", concluyó Catarutti. El desafío del acceso al tratamiento En el marco del Día Mundial del Asma, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) adhiere a la campaña internacional de GINA bajo el lema "Hacer que el tratamiento inhalado sea accesible para todos". La entidad destaca que uno de los principales desafíos es la desigualdad en el acceso a las terapias inhaladas, fundamentales para controlar la enfermedad. En muchos contextos de bajos recursos, estos medicamentos no están disponibles, resultan costosos o se usan de forma inadecuada por falta de información. Los especialistas subrayan que el tratamiento inhalado permite actuar directamente sobre las vías respiratorias, aliviando los síntomas, previniendo crisis y mejorando la calidad de vida. No obstante, su eficacia depende también de un diagnóstico preciso, una técnica correcta de administración y un seguimiento clínico adecuado. Desde la AAAeIC se reafirma el compromiso con la salud respiratoria a través de la promoción de políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a medicamentos, la capacitación de profesionales y pacientes, y la investigación para avanzar en el conocimiento y tratamiento integral del asma. Una fecha para reflexionar y actuar. Porque con información, acceso y compromiso, el asma puede controlarse y no limitar la vida. (NA)
Ver noticia original