06/05/2025 16:41
06/05/2025 16:41
06/05/2025 16:41
06/05/2025 16:41
06/05/2025 16:41
06/05/2025 16:41
06/05/2025 16:41
06/05/2025 16:41
06/05/2025 16:41
06/05/2025 16:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/05/2025 12:49
El interés del Mercosur por avanzar en negociaciones con países "comercialmente relevantes" abre la posibilidad de incorporar nuevas rutas logísticas (Foto: Mercosur) El encuentro entre los cancilleres del Mercosur, celebrado en Buenos Aires, dio lugar a definiciones clave que podrían marcar un punto de inflexión para el desarrollo logístico del bloque regional. Los países miembros acordaron priorizar, durante el segundo semestre del año, negociaciones con países “comercialmente relevantes” para avanzar en acuerdos que no solo impulsen el comercio, sino que fortalezcan la infraestructura y la integración entre los Estados partes. La decisión de acelerar la eliminación de restricciones intrazona, armonizar normativas aduaneras y modernizar los corredores logísticos tiene el potencial de reducir tiempos de tránsito, abaratar costos operativos y mejorar la competitividad de las exportaciones del bloque. Además, el compromiso de aumentar la conectividad física y digital busca responder a una demanda creciente de eficiencia en las cadenas de suministro, tanto para el comercio interregional como para la inserción estratégica. Un impulso para la infraestructura logística Durante la reunión de cancilleres celebrada en el Palacio San Martín de Buenos Aires, los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia coincidieron en la necesidad de profundizar la integración regional y acelerar la eliminación de restricciones al comercio intrazona. Las autoridades coincidieron en que la conectividad terrestre, ferroviaria, fluvial y aérea es clave para capitalizar nuevos acuerdos comerciales y permitir un flujo eficiente de bienes hacia y desde los mercados globales. La coordinación entre aduanas, mejoras en las Áreas de Control Integrado (ACI) y la estandarización de procesos documentales fueron temas centrales del encuentro. Estas medidas son fundamentales para garantizar que los acuerdos futuros no se vean obstaculizados por dificultades logísticas internas. En un contexto donde la agilidad es un factor decisivo, el Mercosur busca posicionarse como una alternativa eficiente para el comercio regional e intercontinental, y la logística aparece como uno de los pilares para lograrlo. La agenda externa del bloque se enfocará en concluir acuerdos con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y los Emiratos Árabes Unidos, apuntando a su firma en 2025. Además, se priorizarán negociaciones con países que representen oportunidades significativas para el comercio del bloque. Beneficios para las cadenas de suministro Estas decisiones tienen un impacto directo en la logística, ya que la apertura de nuevos mercados y la eliminación de barreras comerciales requieren una infraestructura adecuada y procesos eficientes. La consolidación de cadenas de valor regionales y la unificación de normativas entre los Estados partes son esenciales para mejorar la competitividad y reducir los costos. La implementación de estas medidas también influye en la vida diaria de las personas, ya que una logística más eficiente puede traducirse en una mayor disponibilidad de productos, precios más competitivos y tiempos de entrega reducidos. El Mercosur se reunió en Buenos Aires y dejó definiciones clave para el futuro logístico del bloque (Foto: Shutterstock) El desafío de integrar nuevas rutas logísticas al comercio internacional El interés del Mercosur por avanzar en negociaciones con países “comercialmente relevantes” abre la posibilidad de incorporar nuevas rutas logísticas, tanto marítimas como terrestres, que amplíen la conectividad del bloque con otros continentes. Si se concretan acuerdos con regiones como Medio Oriente, Asia o África, será necesario adaptar la infraestructura actual para responder a la demanda de nuevos corredores bioceánicos, hubs logísticos y plataformas multimodales. La eficiencia en la gestión portuaria, el acceso a servicios logísticos de última milla y la interoperabilidad tecnológica entre los sistemas de transporte serán determinantes para que los beneficios de estos acuerdos se materialicen. Por eso, el bloque no solo apunta a cerrar acuerdos comerciales, sino a prepararse desde el punto de vista operativo para absorber con éxito mayores volúmenes de carga y requisitos técnicos más complejos. Desafíos y oportunidades En este contexto, el Mercosur busca adaptarse a un entorno internacional dinámico y desafiante, caracterizado por cambios significativos en el comercio global. La modernización del bloque y la profundización de la integración regional son pasos clave para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten. La próxima Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, prevista para julio en Buenos Aires, será una oportunidad para evaluar los avances en estas áreas y definir los próximos pasos en la estrategia de integración y apertura del bloque. Por lo tanto, la priorización de negociaciones con países comercialmente relevantes por parte del Mercosur tiene el potencial de transformar la logística regional, mejorar la competitividad y beneficiar a los ciudadanos a través de una mayor eficiencia en las cadenas de suministro.
Ver noticia original