06/05/2025 14:17
06/05/2025 14:17
06/05/2025 14:16
06/05/2025 14:16
06/05/2025 14:15
06/05/2025 14:14
06/05/2025 14:13
06/05/2025 14:13
06/05/2025 14:13
06/05/2025 14:13
» Comercio y Justicia
Fecha: 06/05/2025 10:55
Ascendió a $13,6 billones, 57,9% por encima de igual mes del año pasado, según la ARCA. Los ingresos se sustentaron en la buena performance de Ganancias y de las retenciones. Sin embargo, preocupa la caída real del IVA. Un consumo que no repunta y el nivel de actividad que tampoco de consolida, golpean al tributo, clave para la coparticipación La recaudación de recursos tributarios de abril alcanzó $13.681.771 millones, con una variación interanual de 57,9%, informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). En términos reales, la recaudación tributaria de abril habría ascendido 7% real interanual, mientras que al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual sería de 12%, analizó el presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz. En la red social X, dijo que “analizando por tributo, la recaudación que más caería, sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS, sería la de Bienes Personales, que lo habría hecho en 50% real interanual”. “Los tributos de mayor aumento real interanual serían combustibles líquidos con 44,5%, seguido por derechos de exportación con 41% y Ganancias con 33%”, agregó. Señaló que “el principal impuesto, el IVA, habría descendido 0,7% real durante el mes de abril de 2025. Resulta importante destacar que incidió negativamente en la recaudación del tributo la suspensión de la derogación de los certificados de exclusión de la percepción aduanera”. Respecto del primer cuatrimestre, Argañaraz dijo que la recaudación habría aumentado 7,5% real interanual. Al excluir los tributos vinculados a comercio exterior, la suba sería de 18% real. Según ARCA, durante abril la recaudación se vio afectada por: Las modificaciones en el esquema cambiario que tuvieron lugar desde el 14 de abril, las cuales incluyeron la eliminación de las restricciones de acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera de personas humanas residentes, la flexibilización de acceso al mismo para operaciones de comercio exterior, y el régimen de flotación cambiaria dentro de bandas. La eliminación del Impuesto PAIS, el año pasado se habían recaudado $510.247 millones. La disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025. La derogación a partir de marzo 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias. Los vencimientos y pagos en abril 2024 de los impuestos prorrogados en el marco de las Medidas de Alivio Fiscal implementadas en el año 2023. En especial en IVA y Contribuciones de la Seguridad Social. Gobernadores Mandatarios de distintas provincias se reunirán hoy en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, para participar de una jornada de desarrollo productivo organizada por el Consejo Federal de Logística (CFI) en conjunto con la administración de Entre Ríos, que tendrá como ejes el trabajo en proyectos de infraestructura e incluirá reclamos de los jefes provinciales a Nación por los recortes en diversos ítems. El evento, titulado “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”, tendrá como referentes, además de al anfitrión, Rogelio Frigerio, a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca). Además, acudirán ministros provinciales y funcionarios, cámaras empresariales, PyMEs, organismos y representantes académicos, quienes compartirán espacios de debate, mesas de trabajo y paneles sobre los principales ejes del desarrollo federal: producción, innovación y vías de financiamiento. Concretamente habrá cuatro paneles: Una hoja de ruta hacia el futuro federal; Financiamiento para el desarrollo; El futuro productivo de Argentina; e Innovación, economía del conocimiento y startups. En principio, la Provincia de Córdoba no contará con representantes, según admitieron a Comercio y Justicia fuentes del Ejecutivo. Todo un dato político en este contexto. Además de la agenda oficial, se espera que, en sus discursos, los jefes provinciales agiten reclamos contra el Gobierno nacional por los recortes en diversos ítems. Por ejemplo, a raíz del sablazo a impuestos coparticipables dispuestos la semana pasada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), hecho que despertó la bronca de los caciques. Puntualmente, ARCA aplicó un nuevo esquema de anticipos anuales del Impuesto a las Ganancias. De esta manera, eliminó el anticipo que las empresas pagaban en junio. A la par, introdujo un cambio en el esquema de retenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las operaciones aduaneras, disponiendo que se dejen de retener los tributos a las exportaciones. Las medidas causaron hondo malestar entre las provincias aliadas al Gobierno nacional, en un momento en el que la Casa Rosada necesita de apoyos prestados en el Congreso para sostener iniciativas propias y desactivar las de la oposición.
Ver noticia original