06/05/2025 14:17
06/05/2025 14:17
06/05/2025 14:16
06/05/2025 14:16
06/05/2025 14:15
06/05/2025 14:14
06/05/2025 14:13
06/05/2025 14:13
06/05/2025 14:13
06/05/2025 14:13
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 06/05/2025 10:38
Desde el espacio UCR Activa se expresaron sobre la situación de Entre Ríos con planteos focalizados en la deuda provincial. En ese sentido preguntaron “¿A dónde fueron a parar los más de $165 mil millones que se sumaron a la deuda provincial en menos de un año?”. “Observamos con profunda preocupación el aumento del endeudamiento de la provincia. Pero no se trata solo del monto: el verdadero problema es la falta de información clara sobre el destino de esos fondos”, apuntaron. En los últimos días, se conocieron declaraciones del contador Alvaro Gabás, ex secretario de la Producción, quien cuestionó el aumento de la deuda pública provincial en un 28 por ciento. Inmediatamente llegó una respuesta del senador Rubén Dal Molín, quien aseguró que “en términos reales, la deuda pública de Entre Ríos se redujo un 41%”. Consultado al respecto, el uruguayense Guillermo Vázquez, de UCR Activa explicó que más allá de la evaluación y opinión de los referentes mencionados “nuestro documento busca más que nada respuesta a ¿para qué se tomó deuda? A consecuencia del aumento y visto el crecimiento con el Banco de Entre Ríos ¿qué otras opciones evaluó (Rogelio) Frigerio?”. En contacto con CHAJARI AL DIA, Vázquez entendió que “al ver el resultado del ejercicio 2024 observamos que el superávit primario se transforma en un importante déficit luego de pagar interés y ello nos permite pensar en qué entramos en una bola de nieve hacia adelante. Finalmente, creemos que este aumento es una de las consecuencias del alineamiento de Frigerio con (Javier) Milei a quien no se le debería haber permitido un ajuste fiscal tan tremendo. En definitiva, más que entrar en la valoración de las ponencias de Dal Molin o Gabás, es importante que los entrerrianos sepamos hacia dónde va el gobierno de Entré Ríos”, resaltó. Documento “Según datos oficiales publicados por el Ministerio de Hacienda y la Contaduría General de Entre Ríos, la deuda consolidada pasó de $584.777 millones en diciembre de 2023 a $750.497 millones en diciembre de 2024. Un incremento nominal del 28,3%, que ajustado por inflación equivale a un crecimiento real del 1,4%. Lejos del “41% de reducción que afirma el senador Dal Molín, cifra que no encuentra respaldo en ningún documento público. Que aumenten los ingresos nominales no es un mérito si se debe simplemente a la inflación. Y si los ingresos crecen, pero no mejoran los servicios públicos, ni la obra pública, ni el empleo, entonces el Estado sola está absorbiendo más recursos sin redistribuir valor social”, se explayaron en el documento difundido. Señalaron, además, que “los ingresos por impuestos provinciales crecieron nominalmente un 16, 5%, pero en términos reales cayeron casi un 8%”. También plantearon que el endeudamiento con bancos creció “un 33 por ciento en tres meses”. Particularmente, refieren a la deuda con el BERSA “por más de 110.000 millones”, entre otros aspectos.
Ver noticia original