06/05/2025 08:31
06/05/2025 08:31
06/05/2025 08:30
06/05/2025 08:30
06/05/2025 08:30
06/05/2025 08:30
06/05/2025 08:30
06/05/2025 08:30
06/05/2025 08:30
06/05/2025 08:30
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 06/05/2025 04:57
Un representante del gobierno estadounidense visitó recientemente la Argentina con el objetivo de evaluar el impacto del aumento de aranceles a las importaciones dispuesto por el presidente Donald Trump. Durante su estadía en Buenos Aires, el funcionario mantuvo encuentros con autoridades nacionales y empresarios, según informó el diario Clarín. El motivo principal de la visita fue supervisar el avance de las condiciones impuestas por Washington para revisar los aranceles recíprocos del 10% que actualmente afectan al comercio bilateral con Argentina. Sin embargo, tanto la embajada de EE.UU. como el Gobierno argentino mantuvieron la visita bajo estricta reserva. El enviado fue Robert Garverick, subsecretario de Política y Negociaciones Comerciales del Departamento de Estado. Según versiones del ámbito privado, ambos países estarían negociando una exención mutua para al menos 50 productos, con el objetivo de reducir los aranceles a cero, tanto para el ingreso de esos bienes a Estados Unidos como para la entrada de productos estadounidenses a Argentina. Esta iniciativa recibió el respaldo del Mercosur en la última reunión celebrada el viernes. El Gobierno obtuvo el aval del bloque regional durante el encuentro de cancilleres en el Palacio San Martín, donde se aprobó una “ampliación temporal” de la lista nacional de excepciones al Arancel Externo Común, pasando de 100 a 150 productos. Esta medida permitirá avanzar en una nueva etapa de rebajas arancelarias con Estados Unidos para 50 productos adicionales, sumándose a las 100 posiciones arancelarias que Argentina ya viene manejando de forma unilateral. Aunque Trump otorgó una prórroga de 90 días a la mayoría de los países, salvo China, el arancel del 10% aún se mantiene vigente. Como resultado, las exportaciones argentinas ya están siendo afectadas por estos tributos, según advierten expertos. En el caso de los alimentos, el impuesto se duplicó, y para productos vegetales y químicos se multiplicó por diez. Desde la Cancillería estiman que los 50 productos bajo negociación representarían hasta el 80% de las exportaciones argentinas a EE.UU., lo que equivale a unos 5.000 millones de dólares. Por otra parte, fuentes oficiales señalaron que el canciller Gerardo Werthein ya había acordado en abril revisar 16 puntos clave, entre ellos: restricciones a las importaciones, acceso al mercado cambiario para importadores, barreras no arancelarias, controles aduaneros, licencias de importación, reapertura del mercado para ganado en pie, propiedad intelectual, patentes, reducción de impuestos, y regulación audiovisual y de tecnologías de la información, además de la economía informal. El presidente Javier Milei afirmó que ya se cumplieron nueve de esos requerimientos y ordenó continuar con el resto de las reformas exigidas por la Oficina del Representante de Comercio (USTR). Durante su estadía, Garverick también evaluó el vínculo argentino con China, el principal foco de la disputa comercial con EE.UU. Hace tres semanas, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, recomendó a Argentina cancelar el acuerdo de swap con China, lo que generó malestar en Beijing. En paralelo, el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, visitó recientemente la base naval de Ushuaia, lo que fue interpretado como una nueva señal de preocupación por la creciente influencia china en América Latina.
Ver noticia original