06/05/2025 13:03
06/05/2025 13:03
06/05/2025 13:02
06/05/2025 13:01
06/05/2025 13:00
06/05/2025 13:00
06/05/2025 13:00
06/05/2025 13:00
06/05/2025 13:00
06/05/2025 13:00
Parana » El Once Digital
Fecha: 06/05/2025 08:30
Cambios en IVA. A dos meses de la reforma tributaria anunciada por el presidente Javier Milei en marzo, el Gobierno reflotó su proyecto con la mirada puesta en el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El propósito es crear un esquema de alícuotas diferenciadas entre Nación y provincias para que estas últimas puedan competir por reducir la carga tributaria y atraer inversiones. En este nuevo enfoque, el sistema de reparto de la recaudación también cambiaría, tal como lo anticipó Clarín en marzo. La reforma busca modificar la estructura actual del IVA, cuya alícuota general del 21% afecta a los bienes y servicios en todo el territorio nacional. Este impuesto es la principal fuente de recaudación y, actualmente, se coparticipa entre Nación y provincias, siendo la distribución de los recursos 46% para la Nación y 54% para las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El Gobierno propone dividir el IVA entre Nación y las provincias de manera que cada una fije su propio porcentaje de este tributo. Cada provincia podrá fijar su propia alícuota de IVA En una entrevista en el programa de streaming "La Casa", el ministro de Economía, Luis Caputo, detalló los lineamientos del proyecto. "Vamos a dividir el IVA entre Nación y provincia. Nosotros cobraríamos lo que le corresponde a Nación, aproximadamente un 9% sobre el 21% que constituye actualmente el IVA. Las provincias, por su parte, establecerán su propio porcentaje de IVA", explicó el ministro. Según Caputo, esta medida apunta a generar "competencia impositiva" entre las provincias. La idea es que cada una tenga la posibilidad de decidir la tasa de IVA que aplicará sobre los productos y servicios de su territorio. "Nosotros cobramos nuestra parte y ellos definen el resto. Pueden establecer un 11%, un 10% o incluso un 5%. La competencia hará el resto", sostuvo el funcionario. El Gobierno sostiene que esta competencia será clave para incentivar el crecimiento económico y la inversión en las provincias. "Hoy estamos en niveles del 35%; la Nación aporta un 17% y cuando mirás las provincias están en 15%. La mejor forma es hacerlos competir, entonces, ¿cómo hacés para que tengan incentivo? Con competencia: habrá algunas que digan que les conviene bajarlo porque más empresas se radican y facturan más", precisó Caputo. Competencia fiscal para reducir el gasto y atraer inversiones En este contexto, el ministro destacó que la clave para una reforma exitosa está en la competitividad fiscal entre las provincias. Según su visión, esta competencia permitirá que las provincias ajusten su política tributaria a las necesidades del mercado y atraigan nuevas empresas. "Algunas provincias razonarán: 'Si bajo ingresos brutos, más empresas se radican en mi territorio y termino recaudando más'. Eso es lo que buscamos conseguir con este nuevo esquema", explicó Caputo. El funcionario también comparó la reducción del gasto entre la Nación y las provincias, señalando que, mientras la Nación redujo significativamente su gasto (de 28 puntos del Producto Bruto Interno - PBI en 2020 a 17 puntos hoy), las provincias apenas lograron una disminución (de 16 a 15 puntos). "El esfuerzo lo hizo Nación", aseguró el ministro. Además, remarcó que el sistema actual de ingresos brutos, que representa cerca del 80% de la recaudación provincial, no es sostenible a largo plazo y que la mejor forma de reducir la carga impositiva en las provincias es mediante una "competencia fiscal". Sin embargo, la implementación de este esquema no es sencilla, ya que muchos especialistas advierten sobre los riesgos de generar un vacío fiscal al eliminar otros tributos como los ingresos brutos. Posibles obstáculos en el Senado y dudas sobre los cambios definitivos Por ahora, la reforma tributaria no tiene fecha definida para su implementación. Desde sectores cercanos al oficialismo, se asegura que la votación en el Senado será compleja con la actual conformación del cuerpo legislativo, lo que podría retrasar las "grandes reformas" para después de las elecciones. "Los tiempos los define el presidente Javier Milei", expresó Caputo al respecto. Mientras tanto, los especialistas en materia tributaria coinciden en que la eliminación de ingresos brutos es uno de los puntos clave de la reforma, y que las provincias tendrían que reemplazar esa recaudación con el nuevo esquema del IVA. Aunque el ministro no precisó si esta medida se implementará de manera inmediata, el debate continúa en marcha. El director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadín Argañaraz, advirtió sobre las dificultades que podría enfrentar el Gobierno al intentar implementar estos cambios. "Si dejara de existir ingresos brutos, se generaría un bache importante, hoy los cinco tributos más distorsivos recaudan 8 puntos del PBI y se necesitan al menos nueve años de alto crecimiento destinando el diferencial entre gasto y recaudación a bajar impuestos", señaló Argañaraz, evidenciando los desafíos económicos que enfrenta el proyecto. (Con información de Clarín)
Ver noticia original