06/05/2025 05:32
06/05/2025 05:31
06/05/2025 05:30
06/05/2025 05:30
06/05/2025 05:30
06/05/2025 05:28
06/05/2025 05:27
06/05/2025 05:27
06/05/2025 05:27
06/05/2025 05:26
» El Protagonista Web
Fecha: 06/05/2025 02:53
En el marco de la sesión extraordinaria del jueves 20 de marzo de 2025 del Senado Santafesino, el senador(UCR-San Justo), presidente del Interbloque Unidos para Cambiar Santa Fe (UCSF), presentó sobre tablas el Proyecto de Ley de su autoría, que consta de 20 artículos, con el objetivo dey, para ello, propone mediante lade niñas, niños, padres y educadores, lograr “un aprovechamiento productivo de las emociones, empatía y habilidades sociales”.Y, para ello, con la “actualización y capacitación de docentes, trabajadores sociales, psicólogos y demás” lograr una “evaluación y monitoreo de los resultados y progresos realizados”.El Proyecto de Ley de Rodrigo Borla, corregido, mejorado y aumentado en relación a otro similar presentado en noviembre de 2020, se derivó a las comisiones asignadas para su estudio y probable tratamiento en el 143º Período Ordinario de Sesiones que dio inicio el día 1º de mayo de 2025.Vale recordar, al respecto, que hace más de 12 años, la diputada provincial mandato cumplido Griselda Tessio (UCR-FPCS-MC), mediante el Proyecto de Ley (Expediente 27258) de su autoría que presentara sin éxito el día jueves 20 de diciembre de 2012, proponía a través de 9 artículos que, con el objetivo de lograr una“Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, en forma de violencia verbal o psicológica que produce una persona frente a otra, a la que elige como víctima de sus repetidos ataques. Son considerados sujetos pasivos de la presente ley, los establecimientos educativos públicos o privados establecidos en el territorio provincial, cualquiera sea el nivel de enseñanza, los cuales estarán obligados a contar con un reglamento de convivencia escolar consensuado por los alumnos” había argumentado Tessio.“El reglamento de convivencia escolar deberá incorporar: políticas de prevención; medidas pedagógicas; protocolos de actuación; diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad; mecanismo previsto para informar los hechos de violencia; y, de igual forma, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas. En cada caso, en la aplicación de dichas medidas, deberá garantizarse el justo procedimiento, el cual deberá estar establecido en el reglamento y conocido por los alumnos”, agregó en el mismo sentido la ex vicegobernadora (2007-2011).“Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia cuando la misma fuera cometida por quien detente una posición de autoridad, sea docente, director u otro, contra un estudiante integrante del establecimiento. Los padres, madres, apoderados, profesionales y docentes deberán informar las situaciones de violencia física y psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a un miembro de la comunidad educativa de las cuales tomen conocimiento”, abundó.“El Ministerio de Educación de la Provincia elaborará un programa de formación para directivos, estudiantes, profesores y padres con el objetivo de capacitarlos sobre la promoción de una buena convivencia escolar y el manejo de situaciones conflictivas, cuyo eje central será generar una conciencia no discriminatoria y de respeto mutuo. Los docentes están especialmente obligados a atender y denunciar de inmediato ante la dirección los hechos de hostigamiento, discriminación o maltrato de los que tomaren conocimiento en razón de sus funciones y, para ello, cada institución educativa contará con un libro de registro de incidencias”, añadió.como pegarle, tirarle las cosas, hacerle zancadillas, robarle tareas o útiles, tirarle objetos, ensuciarlo, atarlo, ponerle sobrenombres, insultarlo, poner en evidencia defectos físicos, menospreciarlo, ignorarlo, hacerle el vacío, inventar historias falsas, contar intimidades, no invitarlo a reuniones, no sentarse con él, y tantas otras manifestaciones”, expresó Tessio.“No toda violencia escolar es bullying, sino la que tiene ciertas características como: la manifestación física y/o psicológica; la violencia ejercida preferentemente por pares; la agresión sostenida en el tiempo; la acción deliberada con la intención de hacer daño; la diferencia de poder entre la víctima y el agresor; y, además, la violencia hacia la víctima no sólo dentro del colegio, sino también fuera del mismo”, había fundamentado hace más de 12 años quien el pasado día 13 de abril de 2025 se presentó sin éxito como candidata a convencional constituyente reformadora ocupando el tercer lugar de la lista “Frente Amplio por la Soberanía” que encabezó la actual diputada provincial y ex ministra de Educación provincial, Claudia Balagué, sin superar el piso (umbral) electoral exigido para la distribución de bancas.“Nuestra idea, para evitar futuros conflictos o sanciones, es construir una mejor convivencia en la escuela sobre la base del diálogo y el respeto actuando de manera preventiva” había resaltado Griselda Tessio hace más de 12 años, y, ahora, en el mismo sentido,mediante un Proyecto de Ley que consta de 20 artículos, presentado el jueves 20 de marzo de 2025 sobre tablas en el Senado, para su probable consideración en el 143º Período Ordinario de Sesiones que dio inicio el día 1º de mayo de 2025, quiere “asegurar la capacitación y actualización de la ‘Educación Emocional’ de niñas, niños, padres y educadores” con el único objetivo dePublicado: 05/Mayo/2025 Fuente: Fernando Brosutti
Ver noticia original