Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Conocé las obras que nos representarán en la Feria Internacional del Libro

    » Elterritorio

    Fecha: 06/05/2025 02:26

    La presentación en Posadas será mañana en el Cidade. Será la antesala al Día de Misiones en el evento editorial más importante del país, previsto para este viernes desde las 16 lunes 05 de mayo de 2025 | 16:05hs. Este martes 6 de mayo, a las 18.30 horas se presentará en el Centro Cultural Vicente Cidade de Posadas las obras que nos representarán en la 49° Feria Internacional del Libro. En tanto que en Buenos Aires es el viernes 9, fecha que fue establecida como el Día de Misiones dentro del evento editorial más importante del país. En el viaje están previstas visitas a la Casa de Misiones y otros puntos de interés, en una iniciativa coordinada por la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones, a través de la Subsecretaría de Fomento y Regiones Culturales. La presencia de autores misioneros en este espacio representa una oportunidad clave para visibilizar la producción literaria local ante un público amplio y diverso. Además, permite generar redes, difundir identidades culturales y consolidar el trabajo editorial independiente. Obras que nos representarán “Iguazú”, de Maximiliano González (novela). Editorial Caburé Maximiliano González es un escritor y cineasta misionero nacido el 10 de mayo de 1972. Cursa sus estudios en Puerto Iguazú, hasta trasladarse para estudiar cine en Rosario. Luego recibe una beca de la Escuela del Instituto Nacional de Cine en Buenos Aires. Sus películas han recibido numerosos premios, tanto en festivales internacionales como del país. “Quiero volverme tiempo” (2023), documental, con intervenciones de Víctor Heredia, Silvio Rodríguez, León Gieco. “Lejos de Pekín” (2019) con Elena Roger, Javier Drolas, Cecilia Rossetto, José María Marcos. “La Guayaba” (2012), “La soledad” (2006), “Historias breves 2” (1997), “Trece segundos Cortometraje” (1996). “Iguazú” es su primera novela, de Editorial Caburé. En contrapunto de tiempo y espacio, narra la vida de Marcos, quien al cumplir 50 viaja a un pueblo alejado de la Patagonia a visitar a su padre, que está perdiendo la memoria. La nieve no para de caer y ha bloqueado las rutas. Regresando de un pueblo cercano, atropellan a un joven en la oscuridad de la noche. Entre recuerdos de infancia en un Iguazú de finales de los años 70, en plena dictadura, Marcos debe enfrentarse al hecho de no saber cómo se ha transformado en lo que es. Desde aquel niño que jugaba en ese pueblo perdido en la selva, unido a Brasil y a Paraguay, a este hombre individualista y cobarde, capaz de dejar a un hombre tirado en el medio de la ruta. “Trilogía Roja como la tierra Roja”, de Charly Bastarrechea Carli Bastarrechea es teatrista titiritero, poeta, dramaturgo y director, oriundo de Puerto Rico. Diplomado en teatro de títeres y objetos (UNSAM), Profesor de enseñanza primaria (ENS N2 Mariano Acosta). Desde 2005 se dedica profesionalmente al teatro de títeres. Obtuvo becas de la Universidad Nacional San Martín, UNIMA (unión internacional de marionetistas), del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro. Dirige la obra “este Juan Moreira”. Es parte del colectivo Tierra Colorá, y dirigió la obra de circo orgánico "Takuarete, cuerpo tacuara". Es creador del grupo “Tire y Afloje títeres” y participó de otros grupos. Trabajó en el Teatro Nacional Cervantes, el Parque del Conocimiento, la Escuela de Títeres de Puerto Rico, entre otras instituciones. Algunos de sus textos se han publicado en libros, revistas y páginas especializadas en el arte de los títeres. “Trilogía…” es una compilación de dramaturgia para teatro de títeres y objetos de Txarlie Bastarrechea editado por AYVU Ediciones de la Tierra Roja, imaginada desde la región guaranítica de la triple frontera. Es una publicación artística y artesanal. Tapa y contratapa son estampas de linograbado. Cada una de las tres obras tienen un texto con comentarios de especialistas de las letras, el teatro y los títeres. “Donde estas ahora es un lugar sin imágenes”, de Belén Maldonado Belén Maldonado (Necochea, 1986) es escritora, editora y tallerista. Actualmente cursa la carrera de Edición en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y cuenta también con formación en actuación. Desde el año 2020 reside en Posadas, donde participa activamente en el ámbito cultural y literario. Coordina talleres de escritura, clínicas de edición y ciclos de lectura de poesía, además de formar parte de distintos proyectos editoriales. Publicó los libros Declaración de amor (Nulú Bonsai, 2009), La belleza de la muerte (La fuerza suave, 2015) y Necesita calma (Editorial Maldemar, 2021). Su cuarto libro “Donde estás ahora es un lugar sin imágenes” (Níspero, 2024), es el primero publicado en la provincia de Misiones. A través de poemas narrativos con destellos de lirismo, la obra recorre la experiencia de una mudanza, el final de los vínculos amorosos y la revisión de las ideas construidas en torno a la felicidad. “Técnicas que Alimentan”, de Gabriela Schiavoni Gabriela Schiavoni nació en Córdoba en 1959. Hizo su educación primaria y secundaria en Posadas. Es licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Misiones y obtuvo su Doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Siempre se abocó al estudio de temas y problemas agrarios de la provincia de Misiones. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y dirige el Programa de Investigación Alternativas de Desarrollo Rural y Formas de Organización Social (ALDER) en la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Se desempeña como profesora en la Licenciatura en Antropología y en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la UNaM. Entre sus principales trabajos se cuentan los siguientes libros: Colonos y Ocupantes; Campesinos y Agricultores familiares; Desarrollo y Estudios Rurales en Misiones. Escribió además numerosos artículos en revistas científicas, entre ellos: "Agroecología o Agricultura más que humana?: La coordinación con las plantas como técnica agrícola"; "Indios Cimarrones y Animales sensatos. Silvestres y domesticados en el guaraní colonial"; "Aclimatando humanos y plantas. la propagación de colonos ecologistas en Misiones (Argentina)”. “Técnicas que Alimentan” es el fruto de una investigación publicada por Edunam, que tomando como eje transversal la alimentación, despliega reflexiones sobre las transformaciones vegetales y los formatos organizativos de la agricultura familiar en torno a la gestión de alimentos. “En Sudamérica, Alto Paraná y Chaco”, de Adamo Lucchesi, por Alcaraz y Cambas Esta edición es el resultado de un trabajo en equipo realizado entre la dra. Graciela Cambas y el dr. Alberto Daniel Alcaráz y la contribución en la traducción la dra. Carolina Repetto. El impulso es de larga data, ya que la idea de traducir el original en italiano y publicarlo en lengua castellana era un anhelo que había sido largamente pospuesto por el historiador Aníbal Cambas. Presumiblemente se trataba del único ejemplar existente en la Argentina. En 1984, su hija retomó el proyecto, que hoy se actualiza en esta edición de Edunam y Neaconatus El libro describe en primera persona los acontecimientos posteriores a 1865 hasta 1870, luego de la sangrienta Guerra de la Triple Alianza, que cambió el panorama socioeconómico del Paraguay, hasta entonces, principal proveedor de yerba a la Argentina. La suspensión de la importación de yerba paraguaya, en tiempos de creciente consumo yerbatero trajo innumerables movimientos de exploradores pioneros y aventuras de colonización. Alberto Daniel Alcaráz (UNaM-CONICET) es profesor de la cátedra de Filosofía la Licenciatura y Profesorado en Historia con orientación en Ciencias Sociales, Licenciatura en Antropología Social (2018). Investigador Asistente CONICET (convocatoria 2023, alta en espera), Becario doctoral de CONICET, Tipo I y II (2009-2014). Becario Posdoctoral de CONICET (2018-2020). Doctor en Antropología Social (2017), Magister en Antropología Social (2013), Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. Licenciado en Historia (2005) Profesor en Historia con Orientación en Ciencias Sociales (2003) Universidad Nacional de Misiones, FHyCS. Tiene varios libros publicados, entre ellos “Una Etnografía de las élites del Alto Paraná durante la explotación yerbatera maderera (1870-1930)”y “La empresa Domingo Barthe: extractivismo yerbatero-maderero en la frontera Alto Paranaense”. “Misiones y sus Danzas”, de Myriam Sosa Myriam Patricia Sosa nació y vive actualmente en Oberá. Es profesora Nacional de Danzas Nativas y Folklore, maestra de Música, licenciada en Folklore. Bailarina, docente, coreógrafa y directora de compañías coreográficas. También es gestora cultural y Diplomada en Políticas Culturales y Soberanía en América Latina, becaria del Fondo Nacional de las Artes en 1995 y 2022. Ejerce la Docencia en Institutos de Formación Docente en Artes y en la Universidad Nacional de las Artes. “Misiones y sus danzas” es el fruto maduro de muchos años de trabajo, estudio e investigación en el campo de la cultura. Surge como trabajo de tesis y está editado por la editorial Imprenta de libros.com, con apoyo del Fondo Nacional de las Artes. En sus páginas se encuentra un vasto material respecto a las manifestaciones coreográficas tradicionales y vigentes en la provincia de Misiones junto al contexto histórico, político y social que contribuye a la construcción de estas manifestaciones. “Meliponicultura y bombicultura”, de Pablo Fernando Muller y colaboradores Pablo Fernando Müller (Puerto Rico, 1973), es abogado de profesión, apicultor y meliponicultor (abejero) por pasión. En ese ámbito es: licenciatura en Apicultura para el Desarrollo, docente del Instituto Superior del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental (PROCAyPA). Director de Producción Apícola del Ministerio del Agro de la Provincia de Misiones (MAyP). Miembro de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA). Secretario del Consejo Legal y Normativo de la Federación Internacional Latinoamericana de Apicultura (FILAPI). Participó como disertante en congresos nacionales e internacionales. Publicó los libros: “Lo dulce y amargo de la miel en Misiones – Más de cien años de relatos de vidas, abejas y miel” (Edunam) y “El peso y contrapeso de las abejas y las mieles - Compendio legislativo de normativas para apicultura y de abejas nativas sin aguijón de Argentina”, de la Editorial de las Misiones, además de cuentos infantiles. El libro “Meliponicultura y bombicultura -Cría y Manejo racional de abejas nativas en la Argentina, Uruguay y Paraguay”, es fruto del trabajo conjunto entre Norma Hilgert y Estela Santos Martinez (informe), técnicos y especialistas que persiguen el conocimiento y cuidado de las especies de abejas nativas de la región con prácticas adecuadas de manejo. La supervivencia de las abejas se encuentra en declive y con esta obra se espera contribuir a revertir la tendencia. El libro fue editado por Gráfica Mosca y la Universidad Nacional de Misiones. “La Reducción de Candelaria”, de Cristian Neris y Liliana Rojas (investigación histórica). Ediciones Montoya. “La Reducción de Candelaria” (2024) es la novena entrega de una serie denominada Reducciones Guaraní Jesuíticas, iniciada por el Centro de Investigaciones Históricas Guillermo Furlong en el año 2007. Esta editada por Ediciones Montoya, y tiene como principal objetivo la difusión y la enseñanza de la historia regional en las escuelas y en ámbitos de educación no formal. Es fruto del trabajo de dos historiadores, Cristian Neris y Liliana Mirta Rojas. Neris es de Jardín América. Es docente del Profesorado en Historia del ISARM, coordinador del Centro de Investigaciones Históricas Guillermo Furlong y del Departamento de Investigación, Promoción, Desarrollo y Evaluación del Instituto Montoya. Su campo de investigación es la historia regional y la educación. Posee varias publicaciones en coautoría con Rojas y otros, como “La Reducción de Corpus Christi” (2023); “La labor evangelizadora de los PP. Simón Mascetta y José Cataldino durante la etapa fundacional de la provincia jesuítica del Paraguay” (2023); “La peregrinación al santuario de Nuestra Señora de Loreto. Una interpretación desde la sociohistoria” (2023). Rojas es profesora y Licenciada en Historia y magister en Cultura guaraní-jesuítica. Trabajó en el ISARM como docente en las carreras de Locutor Nacional, Conservador de Museos e Historia y como investigadora y coordinadora del Centro de Investigaciones Históricas Guillermo Furlong. Fue directora de Investigación, Promoción y Desarrollo en el mismo instituto. Publicó varias obras sobre historia y patrimonio regional, individualmente o en equipo. Fue directora General de Museos de la Provincia de Misiones, directora del ESA en el SiPTeD, coordinadora de la Biblioteca Pública de las Misiones y de la Editorial de las Misiones del Parque del Conocimiento y directora del Museo Regional Aníbal Cambas. Es miembro de la Junta de Estudios Históricos de Misiones. “Nélida Puerta”, de Ignacio de Lucca / Nélida Spinnato Este libro de exquisita edición, ha sido largamente madurado por la familia de Nélida Puerta, artista nacida en Apóstoles (1923 – 2013), pionera de las artes visuales y la enseñanza artística en la provincia. Fue gestora de la carrera de Dibujo y Pintura del Instituto Montoya, junto a otras personalidades. La publicación es un proyecto atesorado hace doce años por su hijo, Ignacio de Lucca, también artista visual y en este caso productor y coeditor. Pero obviamente cuenta con el apoyo de toda la familia, surgida de su matrimonio con Salvador Spinnato. En concreto, Helena Spinnato en la edición, Sofía Spinnato en textos (ambas nietas de Nélida), las otras hijas María y Amalia y Cecilia Pahl como gestoras. Además, cuenta con idea y texto de la curadora María Laura Rodríguez Mayol. Este libro busca visibilizar el corpus de obras de la artista, ya que hay más de 300, en manos privadas y de la familia. La idea era sumar a la memoria visual de las artes de Misiones. Sin embargo, fue más allá y alcanzó valorización a nivel nacional, logrando la edición con el Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, será presentado en el Museo Nacional de Bellas Artes. La obra se inscribe hoy en perspectiva de género y en una corriente que busca federalizar los estudios artísticos. Recuperar esta memoria enriquece significativamente la historia del arte argentino y sin duda, pone en valor a Misiones en este contexto. “Mates en la Cama”, de Lara Schwieters Lara Schwieters es licenciada en Comunicación Social (UNaM), escritora, periodista y mamá x 3. Nació en Posadas en junio de 1983. Aprendió a escribir, preguntar y observar las ciudades y su gente, de la mano del “mejor oficio del mundo”, que puso en práctica en su experiencia como periodista gráfica en los diarios El Territorio (2007-2009) y Primera Edición (2010-2016). Define a “Mates en la cama” (Tinta Libre, 2024), su primer libro de cuentos, como una selección de “historias de película que suceden a la vuelta de la esquina”. En clave de realismo mágico, sus personajes -algunos muy célebres como Maradona, Luis Miguel o Gilda-, protagonizan singulares historias ambientadas en ciudades pequeñas del norte argentino. “¡Prepará el mate que ya salimos!”, es la principal arenga de Lara para invitarte a conocer este libro, disponible en físico y en E-BOOK, que tiene su propio perfil en IG: @matesenlacama. Su primer hijo literario fue “Rock en Misiones. Canciones con Historia” (Dunken, 2017). Ambos libros fueron producidos por Tierra Soñada estudio discográfico co-creado junto al músico y compositor, Marcelo Kuczek.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por