Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Montevideo es un colador”: Enrique ya lo había advertido en Up River antes del hallazgo narco en el buque Ceci

    » SL24

    Fecha: 05/05/2025 15:01

    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Jonathan Caputero (50), cocinero del buque “Ceci”, quedó detenido con prisión preventiva tras el hallazgo de 469 kilos de cocaína escondidos en la cámara frigorífica del barco que había llegado al puerto de San Lorenzo para cargar 46 toneladas de girasol rumbo a Ámsterdam. El caso, revelado en detalle por la periodista Virginia Messi en Clarín, expone una operación de narcotráfico internacional que no habría tenido origen en territorio argentino, sino en aguas uruguayas, más precisamente en la rada de Montevideo, donde el buque estuvo fondeado cuatro días antes de remontar el Paraná. La cocaína fue detectada tras una inspección interna ordenada por el capitán del barco. El primer oficial encontró los paquetes de droga escondidos entre cortes de carne, en una cámara frigorífica bajo control del cocinero. Caputero confesó su participación y fue el único de los 20 tripulantes filipinos que quedó preso en la base de Prefectura en San Lorenzo. Una contaminación que no habría ocurrido en Argentina La hipótesis de que la droga había sido cargada en San Lorenzo fue desmentida rápidamente por varios indicios. Uno de ellos, casi artesanal, fue revelador: las bolsas que contenían la cocaína estaban saladas. Esa simple prueba sensorial indicó que la contaminación habría ocurrido en agua de mar, no en el puerto fluvial argentino. Otros elementos, por ahora en reserva, apuntalan esta teoría. En el barco también se encontraron dispositivos de geolocalización GPS y bolsas estancas de alta resistencia, similares a las utilizadas en operativos anteriores en la rada de La Plata. Todo indica que el método utilizado fue el conocido como drop off / drop on, una técnica cada vez más frecuente en el narcotráfico internacional: lanchas cargadas con droga se acercan a los buques en mar abierto, suben los paquetes mediante cuerdas, y luego estos son arrojados nuevamente al mar en puntos cercanos al destino, guiados por GPS para ser recogidos por otra embarcación. Enrique lo advirtió antes: “Montevideo tiene un escáner viejo y horarios limitados” Lo más impactante del caso es que la posibilidad de una contaminación en Montevideo ya había sido anticipada en septiembre de 2024 por el especialista en seguridad Alfredo Enrique durante una entrevista en el programa Up River, conducido por Nicolás Carugatti y Jorge Metz, por el canal de streaming Fisherton Plus. “Uruguay tiene un grave problema institucional con el narcotráfico. Montevideo tiene un solo escáner, de primera generación, y funciona en horarios limitados”, había señalado Enrique. “Uruguay creció portuariamente, pero no en control. Durante los gobiernos del Frente Amplio no hubo mentalidad para atacar este flagelo, y hoy el sistema sigue igual de vulnerable”. El especialista recordó que ya hubo antecedentes de cargamentos millonarios salidos de Montevideo sin ser detectados, como los 4.000 kilos de cocaína incautados en Europa, cuya ruta habría comenzado en ese mismo puerto. Un caso que sacude la Hidrovía El caso Ceci marca un hito: es la primera vez que se detiene a toda una tripulación extranjera y se inmoviliza un buque en puerto argentino con un cargamento de cocaína a bordo. Pero también revela cómo la Hidrovía sigue siendo una ruta frágil y vulnerable, sobre todo cuando no hay cooperación real entre países. La droga hallada tenía el símbolo de una corona, marca registrada de un proveedor boliviano. Aunque algunos investigadores mencionan la posibilidad de conexión con el capo narco uruguayo Sebastián Marset, prófugo desde 2023, no existen causas abiertas contra él en la Argentina. El operativo quedó a cargo del juez federal Carlos Vera Barros y los fiscales Claudio Kishimoto y Matías Álvarez (de Procunar), con apoyo de Prefectura y cooperación internacional. San Lorenzo: logística bajo control y sin evidencias de contaminación Los investigadores confirmaron que la logística en el puerto de San Lorenzo estuvo completamente supervisada: cámaras, aduana y empresas registradas participaron del procedimiento de carga, que consistía exclusivamente en girasol. No hay pruebas que vinculen al proveedor local ni a la agencia marítima con el narcotráfico. Incluso el abogado de la empresa logística que asistió al buque fue quien, al enterarse del hallazgo, acudió a la Unidad de Información Financiera (UIF) de Santa Fe, lo que permitió activar el circuito judicial en Rosario. “El Estado tiene que ocupar la Hidrovía, no regalarla al narco” Lo sucedido vuelve a poner en el centro del debate la necesidad de una presencia real y sostenida del Estado en el sistema fluvial argentino. El episodio no solo evidencia las falencias extranjeras, sino también la ausencia de una estrategia regional coordinada. “El narcotráfico busca instalar el mito de los ‘puertos liberados’ en Argentina. Pero el problema real está donde no hay controles: y eso hoy es Montevideo”, señaló una fuente de inteligencia consultada por SL24. Para Enrique, la Hidrovía no puede seguir siendo una autovía sin control efectivo. “Si no hay inversión estatal y tecnológica, el narco va a seguir ganando espacio”, advirtió. Y ese escenario, el del cocinero detenido por un sistema vulnerable que nadie quiso mirar, puede repetirse una y otra vez.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por