05/05/2025 20:04
05/05/2025 20:02
05/05/2025 20:01
05/05/2025 20:01
05/05/2025 20:00
05/05/2025 20:00
05/05/2025 20:00
05/05/2025 20:00
05/05/2025 20:00
05/05/2025 20:00
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 05/05/2025 14:13
Trece trabajadores mineros, secuestrados el 26 de abril en la provincia de Pataz, fueron encontrados sin vida el pasado domingo 4 de mayo, con evidencias de haber sido ejecutados. Los cuerpos, maniatados y abandonados en un socavón, fueron descubiertos por la Policía Nacional del Perú (PNP), que descartó cualquier intento de negociación con los captores durante el cautiverio de las víctimas. Las autoridades señalan como principal responsable a Miguel Rodríguez Díaz, alias ‘Cuchillo’, líder de una organización criminal que opera en La Libertad. El sujeto habría exigido un rescate de cuatro millones de soles (más de un millón de dólares) por la liberación de los mineros. Este grupo delictivo ya ha sido vinculado con otros crímenes violentos en la zona, donde la minería ilegal y el crimen organizado mantienen en alerta a la población. El crimen ocurrió pese al estado de emergencia vigente en Pataz desde febrero, decretado por el Gobierno ante la ola de violencia ligada a la minería ilegal. El Ministerio del Interior anunció el despliegue de unidades especializadas, incluyendo el Grupo Especial contra el Crimen Organizado, con facultad para usar fuerza letal si fuera necesario. Sin embargo, la masacre ha reavivado las críticas por la ineficacia de las medidas de seguridad. La indignación por el caso ha llevado a un grupo de congresistas a impulsar una moción de censura contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adriazén. Roberto Sánchez, líder de la bancada Juntos por el Perú, acusó al premier de “desubicación política” y exigió su destitución para formar un gobierno de transición. Hasta ahora, se han reunido 20 de las 33 firmas necesarias para presentar la moción en el Congreso. Mientras las fuerzas de seguridad intensifican la búsqueda de ‘Cuchillo’, el caso expone la grave crisis de seguridad en zonas mineras del Perú, donde el Estado enfrenta el desafío de desarticular redes criminales que operan con impunidad. La presión política crece, y el Gobierno se ve obligado a responder ante una sociedad que exige justicia por las víctimas. Noticia vista: 46
Ver noticia original