Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ibáñez desmiente aumento de coparticipación: “Las provincias reciben un 7,5% menos que en 2023”

    » Agenfor

    Fecha: 04/05/2025 16:40

    Consultado ante versiones periodísticas que afirman un supuesto aumento en los recursos coparticipables transferidos a las provincias durante abril de 2025, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, el doctor Jorge Ibáñez, aclaró que los envíos reales acumulados del primer cuatrimestre del año 2025 son un 7,5% menores respecto al mismo período de 2023, en términos reales. Indicó que si bien, a medida que transcurran los próximos meses, algunos indicadores podrían mostrar leves recuperaciones interanuales al ser comparados con el mismo período de 2024, “la base de comparación de 2024 es extremadamente baja debido a la fuerte devaluación del 118% y el terrible ajuste implementado por el actual Gobierno, con la paralización de toda la obra pública nacional generando esto desocupación, una brusca caída del consumo, la producción y la inversión”. Por lo tanto, “cualquier variación positiva en relación al año pasado parte de un piso muy deteriorado y sigue mostrando niveles de actividad, empleo e ingresos reales muy por debajo de los registrados en 2023, que siguen siendo el último punto de referencia previo al actual ciclo recesivo”, explicó el titular de la cartera de Economía. A ello sumó que a la par de esta caída, el Gobierno nacional interrumpió unilateralmente, desde el inicio de su gestión, las transferencias correspondientes al sistema previsional (ANSES) hacia aquellas provincias que no transfirieron sus Cajas Previsionales, “decisión ha generado un grave perjuicio fiscal, particularmente para las 13 provincias que administran sus propios sistemas previsionales, como es el caso de Formosa. En ese contexto, advirtió que “la falta de envío de fondos desde inicio de la nueva gestión compromete seriamente la sustentabilidad financiera del sistema, afectando no solo el equilibrio de las cuentas provinciales, sino también la capacidad de garantizar el pago regular de jubilaciones y pensiones”. Por otro lado, señaló que “recientemente se impuso de manera inconsulta el cambio en el esquema de percepción del IVA en operaciones aduaneras, lo que implica una nueva afectación sobre fondos coparticipables”. A su vez, apuntó que “la modificación en el régimen de anticipos del Impuesto a las Sociedades profundiza el problema: hasta el año pasado, en junio se recibía el primer pago del 25% del anticipo correspondiente al período fiscal siguiente”, mientras que “con el nuevo esquema, ese primer pago pasa a ser del 11,11%, lo que reduce significativamente la disponibilidad de fondos en un mes clave para afrontar, entre otras cosas, la primera cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC) que las provincias y Municipios tiene prevista en su presupuesto anuales”. “Resulta evidente que todas las rebajas y modificaciones impositivas que impulsa el Gobierno nacional afectan directa o indirectamente a los impuestos coparticipables, mientras se preservan aquellos tributos que recauda exclusivamente la Nación, como el impuesto a los combustibles, el impuesto al cheque o los derechos de exportación (retenciones)”, afirmó. Categórico, el ministro Ibáñez sostuvo que “no se trata de interpretaciones políticas, sino de datos concretos: las provincias están recibiendo menos recursos reales que hace dos años. Cada día, la Nación se retira de sus funciones básicas, desatendiendo obligaciones elementales y trasladando competencias a los Gobiernos locales sin acompañamiento financiero, dejando a las provincias frente a mayores demandas sociales con menores recursos”, finalizó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por