04/05/2025 11:56
04/05/2025 11:56
04/05/2025 11:55
04/05/2025 11:55
04/05/2025 11:54
04/05/2025 11:54
04/05/2025 11:53
04/05/2025 11:53
04/05/2025 11:52
04/05/2025 11:51
» Elterritorio
Fecha: 04/05/2025 08:13
La ciudad se originó con el esfuerzo de alemanes, suizos, daneses, ingleses, polacos, italianos brasileños y paraguayos domingo 04 de mayo de 2025 | 6:05hs. Eldorado fue un lugar de llegada y asentamiento de varios habitantes de distintos países, principalmente europeos y, por la cercanía, paraguayos. Hoy sus descendientes, cada uno con sus particularidades, intentan mantener vigente sus costumbres, cultura e idiosincrasia. Cuando se funda la colonia de Eldorado, en 1919, ya había habitantes de origen paraguayo asentados en la zona, pero la colonización se dio fundamentalmente a partir de europeos. Entre los pioneros que llegaron a la futura ciudad se encuentran alemanes, suizos, daneses, ingleses, polacos, italianos y brasileños, entre otros. Desde el primer momento fundaron clubes o instituciones que los representaran, siendo un ejemplo preponderante el Club Argentino Danés La Esperanza, que recientemente cumplió 100 años. Esto dio que con el paso de los años hubiera una mixtura cultural entre las distintas colectividades, pero cada una de ellas, con sus métodos y actividades, son las que dedican parte de su tiempo a mantener las tradiciones. La festividad Una muestra de ello es cuando se realiza la Expo Eldorado, en septiembre, ocasión en que las colectividades disponen de puestos de venta de comidas típicas, o cada 29 de septiembre, al cumplirse el aniversario de Eldorado, se realiza el tradicional desfile de las colectividades, con los trajes típicos de cada país. En ese marco, la colectividad alemana es una de las que tiene mayor presencia en la ciudad. Gisela Wachnitz, de la Fundación Wachnitz, rescata: “Nosotros no sólo fomentamos la cultura alemana, sino la interculturalidad, dado que gran parte de quienes asisten a la fundación son argentinos o descendientes de otras nacionalidades. Y en nuestro caso también somos descendientes de alemanes, pero tenemos las puertas abiertas a todos”. Una de las principales características de la fundación es que se trabaja mucho con jóvenes. “Les enseñamos alemán, les ofrecemos proyectos en Alemania para ampliar sus horizontes. Hace 32 años que lo hacemos y cada vez con mejores frutos”, agrega. Como actividades para el presente año se destacan la participación en el 200 aniversario de la amistad entre Argentina y Alemania, y la fiesta anual de las colectividades alemanas que se realiza en Oberá. “Alemanes llegaron a Argentina desde hace más de 100 años, pero en 1825 se dio la primera inmigración organizada con el gobierno argentino. Por ese motivo estamos armando una serie de historias que se difundirán por Instagram. Además en la ciudad de Oberá en este año se lleva a cabo la fiesta anual de colectividades alemanas donde participaremos”, mencionó. La Fundación Wachnitz fue reconocida hace unos años por el Senado de la Nación por su aporte cultural. La italiana Otra de las colectividades presentes, aunque no tan numerosa, es la italiana. Alejandra Falsone explica: “Calculamos que alrededor de 150 personas en Eldorado tienen alguna raíz italiana, ya sea por su abuelo o bisabuelo. Muchos de ellos llevan apellidos que no son precisamente italianos porque la descendencia viene por parte de la madre o la abuela. En la parte culinaria tenemos una ventaja ya que algunas de las comidas más conocidas como las pastas o las pizzas son muy comunes acá, y siempre hay personas que buscan alguna salsa en internet, pero las consumen, y por eso no se pierde”. Esta situación, la de no ser una comunidad muy nutrida, impone otra realidad. “Al no ser muchos tenemos alguna dificultad, por ejemplo, para conseguir candidatas a reina representándonos. El año pasado tuvimos que recurrir a una bisnieta de inmigrantes. La mayoría de los descendientes de italianos son de personas que vinieron de otras provincias. Son muy pocos los italianos nativos que viven o vivieron en Eldorado”, comenta Alejandra. Una de las dificultades mayores para realizar actividades es la falta de un local propio: “A pesar de que tenemos funcionando una delegación del consulado italiano en Eldorado, la falta de un espacio propio muchas veces complica el llevar adelante algunas iniciativas. No obstante eso, la delegación canaliza varias inquietudes las personas como ser la posibilidad de nacionalizarse italiano, pero ahora eso ha disminuido por las nuevas reglamentaciones del gobierno italiano, que reconoce la nacionalidad sólo a los hijos de italianos. Hace unos años dábamos cursos de italiano, que estaban a cargo de José Ruggiero, pero desde su lamentable fallecimiento, no los pudimos continuar”. Al igual que en otras colectividades, Falsone manifiesta: “Uno de los mayores problemas es la falta de participación de las personas y son pocas las que están comprometidas con rescatar la cultura de la colectividad. Pero eso se debe también a una falta de convocatoria a los jóvenes, y debemos apuntar a eso”. Compartí esta nota:
Ver noticia original