04/05/2025 13:31
04/05/2025 13:30
04/05/2025 13:30
04/05/2025 13:30
04/05/2025 13:30
04/05/2025 13:21
04/05/2025 13:21
04/05/2025 13:21
04/05/2025 13:20
04/05/2025 13:19
Diamante » Diamantefm
Fecha: 04/05/2025 07:03
El Gobierno buscará que los argentinos usen los dólares ahorrados en sus gastos diarios. Preparan incentivos fiscales, cambios regulatorios y herramientas tecnológicas para estimular la remonetización de la economía. En el marco de la fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional se prepara para lanzar una medida audaz que, según anticipó el ministro Luis Caputo, “va a sorprender” y apunta a que los argentinos comiencen a usar los dólares que tienen ahorrados en sus consumos cotidianos, más allá de las tradicionales compras de propiedades o vehículos. El objetivo central de la propuesta es acelerar la remonetización de la economía, ya sea con pesos o con dólares, en un contexto en el que el volumen de dinero en circulación se encuentra en niveles históricamente bajos. “Queremos competir entre monedas y que circulen más dólares”, sostuvo Caputo, quien aseguró que el anuncio se hará público en las próximas dos semanas. Según trascendió, el paquete incluirá incentivos impositivos, en los que trabaja la Administración de Recursos y Control de la Actividad Económica (ARCA), junto con la implementación de herramientas de tecnología financiera, como los pagos con código QR, una opción que ha ganado gran aceptación en los consumidores. El ministro insistió en que la idea no es imponer una dolarización formal, sino generar una dolarización endógena a través del aumento del uso voluntario del dólar en transacciones diarias. El proyecto busca incentivar el ingreso masivo de divisas y facilitar su circulación en la economía nacional. Algunas de las medidas en análisis contemplan: -Permitir que agroexportadores liquiden divisas directamente entre privados, sin pasar por el Banco Central. -Reducir impuestos, como el impuesto al cheque, cuando las operaciones se realicen en dólares. -Habilitar pagos en dólares desde QR o tarjetas de débito, algo que hoy no está generalizado. De concretarse, esta sería una de las estrategias más ambiciosas para intentar que parte de los más de 250.000 millones de dólares que se estima están “bajo el colchón” ingresen al circuito formal. Además, el equipo económico considera que esta política también puede multiplicar el mercado de divisas, en un escenario en el que el Tesoro mantiene la absorción de pesos mediante bonos y las reservas del Banco Central continúan en niveles preocupantes. En paralelo, se están tomando otras medidas que apuntan en la misma dirección, como abrir el cepo para capitales especulativos, eliminar retenciones industriales y presionar al sector agropecuario para que acelere la liquidación de exportaciones. Desde el Gobierno aseguran que ya se perciben señales de recuperación, como un aumento de US$ 760 millones en las reservas —sin contar desembolsos del FMI o el BID—, atribuible a la suba del oro, aunque el mercado sigue atento al débil ritmo de acumulación de reservas y la resistencia del dólar a bajar de los $1.000. (El Once- con información de Noticias Argentinas)
Ver noticia original