04/05/2025 02:55
04/05/2025 02:55
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
04/05/2025 02:54
Parana » Vorterix
Fecha: 03/05/2025 23:35
El comisario Gabriel Ferro detalló cómo operan las bandas digitales y alertó sobre la falta de leyes actualizadas. En una entrevista radial, el comisario Gabriel Ferro, jefe de la División Capacitación de la Dirección de Investigaciones, explicó cómo se transformó el abordaje policial de los delitos a partir del auge de la tecnología. Desde la fusión de las áreas de investigaciones tradicionales e inteligencia criminal, el enfoque se volvió más técnico y transversal, ya que “la tecnología hoy es parte del delito o parte de la investigación”, afirmó. Ferro remarcó que el crecimiento de las estafas virtuales fue exponencial. “Es relativamente fácil cometer una estafa digital. Se venden kits completos en el mercado negro para montar páginas falsas, sin necesidad de conocimientos técnicos”, explicó. También desmitificó la idea de que todos los engaños provienen de cárceles: “Muchos delitos vienen de afuera y solo una parte se origina en call centers carcelarios”. Sobre la posibilidad de bloquear la señal celular en las cárceles, el comisario advirtió que no existe una ley que lo habilite. “Los inhibidores de señal no están permitidos. Se necesitaría una legislación específica para usarlos”, señaló, y agregó que, sin cambios normativos, las fuerzas están limitadas para frenar estos delitos desde su origen. En cuanto a las investigaciones, Ferro aseguró que casi siempre se logra identificar al primer eslabón del delito, aunque muchas veces se trata de personas vulnerables que prestan su identidad a cambio de dinero. El seguimiento de fondos robados, sobre todo cuando pasan por criptomonedas, puede llevar meses y tiene altos costos operativos. Finalmente, destacó que la policía entrerriana ha mejorado en equipamiento técnico, aunque aclaró que los recursos siempre son insuficientes ante el avance del delito digital. “Necesitamos herramientas costosas, tiempo y colaboración judicial para llegar al fondo de estas organizaciones”, concluyó.
Ver noticia original