Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos tiene la tarifa eléctrica más cara que Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

    Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital

    Fecha: 03/05/2025 21:50

    Usuarios residenciales Tomando como referencia la información presentada por las distribuidoras y aceptadas por cada ente regulador provincial para el mes de marzo del 2025, se observaron las siguientes tarifas: Los usuarios residenciales de mayores ingresos (categoría N1) reflejaron que para el caso del consumo de 250 kWh/mes la mayor tarifa se abonó en la provincia de Entre Ríos bajo la distribución de Enersa, seguido por Córdoba con la distribuidora EPEC, continuó Santa Fe con EPE y para el caso de Buenos Aires se observaron las menores tarifas para los usuarios de EDENOR y EDESUR. La diferencia con Córdoba es poco significativa y con Santa Fe un 15%. En lo que respecta a los usuarios de ingresos medio (categoría N3) la mayor tarifa la abonaron la provincia de Córdoba, seguido de Santa Fe y Entre Ríos. Los usuarios de la provincia abonan facturas 10% más baratas que Córdoba y 2% más que Santa Fe. En este contexto, resulta relevante destacar que, frente al inicio del proceso de reducción de subsidios por parte del Estado nacional y al consecuente incremento de los Precios Monómico y Estacional de la energía, el gobierno de Entre Ríos decidió implementar una serie de medidas para atenuar el impacto en los usuarios. En esa línea, el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) emitió la Resolución N° 175/24, que dispuso el congelamiento del Valor Agregado de Distribución (VAD) durante los meses de septiembre y octubre de 2024. Asimismo, mediante la Resolución N° 181/24, se estableció un beneficio adicional: un descuento del 25% sobre el monto total de la factura eléctrica para usuarios residenciales de bajos ingresos (N2), aplicable a los primeros 350 kWh de consumo mensual. Para el segmento de comercios, pymes, profesionales y prestadores de servicios, se definió una bonificación del 50% sobre el VAD para los primeros 350 kWh mensuales, vigente entre los meses de septiembre y diciembre de 2024. Posteriormente, en diciembre de 2024, se emitió la Resolución N° 254/24, que dispuso el congelamiento de las tarifas eléctricas desde ese mes hasta el 30 de abril de 2025. Esta medida fijó los valores tarifarios tomando como referencia el último cuadro aprobado en noviembre de 2024, extendiendo su aplicación a los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2025. A fines de febrero de 2025, el EPRE aprobó la Resolución N° 40/25, que introdujo un nuevo cuadro tarifario. Sin embargo, se conservaron todos los beneficios previos destinados a los usuarios residenciales urbanos y rurales de ingresos bajos y medios. Esto incluye subsidios del 25% y 15% sobre el VAD para las categorías N2 y N3, respectivamente. También se mantienen los beneficios aplicables a los pequeños comercios. Si se consideraran los valores sin subsidios, el costo total de una factura eléctrica con un consumo mensual de 250 kWh sería de $40.226 para un usuario del segmento N2 y de $47.022 para uno del segmento N3. Esta comparación permite observar que, en el caso del usuario N2, el Estado provincial absorbió $5.070 del costo total, mientras que para el usuario N3 el subsidio fue de $3.000. Esta política de subsidios provinciales podría explicar la diferencia en las tarifas abonadas por los usuarios N2 y N3 en Entre Ríos, en comparación con sus pares de otras provincias. Usuarios comerciales Para un usuario Comercial, con un consumo mensual de 1000 kwh al mes, se observa que la mayor factura eléctrica la abonaron los usuarios comerciantes de la provincia de Entre Ríos, seguido de los de Córdoba y Santa Fe.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por