Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Messi, Maradona, mate y Milei: los símbolos argentinos en Australia

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 03/05/2025 15:38

    Sábado 03 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 13:15hs. del 03-05-2025 CORRENTINA EN EL EXTERIOR Florencia De Marchi emigró a Australia junto a su pareja hace siete meses, Desde Gold Coast, compartió con Radio Sudamericana su experiencia personal: el desarraigo, el trabajo, el idioma y cómo intenta comenzar de nuevo. Florencia De Marchi tiene 27 años y hace siete meses dejó su ciudad natal, Corrientes, para mudarse a Australia. Junto a su pareja, emprendió una experiencia que definió como un desafío personal, económico y emocional. "Disfruto de lo que estoy viviendo y no quiero desviar la atención, porque es algo muy lindo", detalló. Desde la ciudad de Gold Coast, donde actualmente reside, Florencia trabaja en una granja de paneles solares. "Se usa muchísimo la energía solar y para mí es todo nuevo e interesante en este mundo; al principio fue difícil adaptarse, pero es interesante", explicó. Según la Organización de las Naciones Unidas, se trata de una ciudad con poco más de 647 mil habitantes tras el censo 2022. Godl Cost es una región metropolitana al sur de Brisbane en la costa este de Australia. Es famosa por sus largas playas de arena, lugares para practicar surf y el elaborado sistema de canales interiores y ríos navegables. También alberga parques temáticos como Dreamworld, Sea World y Wet'n'Wild. error cargando audio... En charlas con los australianos surgen nombres como Messi y Maradona, pero también el mate o incluso, la figura de Javier Milei, actual presidente. "Son las cosas que más nos preguntan", dijo entre risas. Pero no todo fue fácil desde el inicio. De Marchi confesó que adaptarse al cambio fue un proceso duro: "Es otra vida, un nivel de vida muy diferente (...) Miro en redes sociales y la gente habla de la diferencia a nivel trabajo, acá es diferente". Y añadió: "Estamos acostumbrados a que tenemos que trabajar, porque sino no nos alcanza, pero acá es diferente... con un trabajo normal de ocho horas cobrás bien y el resto de tu tiempo lo usas para disfrutar la vida". Además, "crecí mucho a nivel personal, es la primera vez que salí de Goya; tomar la decisión y empezar una nueva vida fue difícil", aunque no se arrepiente. Sobre su adaptación, Florencia no dudó en destacar el valor del acompañamiento. "Yo vine con mi novio, y está también su hermano. Eso facilitó mucho todo. Y acá la gente es muy amable con los inmigrantes, saben que estamos acá para trabajar y se interesan por nuestras vidas", relató. De hecho, viven en la casa de un australiano que "siempre busca que nos sintamos cómodos, como en casa". En el pueblo, además, han formado un grupo de amigos latinos, en su mayoría chilenos, españoles y otros argentinos que también trabajan en granjas. “Eso hace que todo sea más llevadero. Compartimos mucho y aprendemos de otras culturas”, añadió. Florencia también habló de la distancia y la nostalgia, sobre todo en fechas significativas. "Extraño muchísimo a mi gente y mi ciudad. Ahora, por ejemplo, que es la Fiesta Nacional del Surubí, me muero por estar allá. Es la primera vez en mi vida que me la pierdo", confesó. Adaptarse a la comida fue otro proceso. "Acá no hay nada argentino. Pedimos yerba, dulce de membrillo, alfajores por internet. Y aprendimos a hacer dulce de leche, empanadas y otras comidas caseras para sentirnos un poquito más cerca de casa", relató. En cuanto a la salud, explicó que los residentes temporarios deben tener un seguro médico privado. "No es caro y cubre muchas cosas. Incluso tengo una app para consultas médicas gratuitas las 24 horas", dijo. Cuando se le consultó qué admiraba de los australianos, respondió sin dudar: "Su tranquilidad. Viven mucho más relajados. Disfrutan de la naturaleza, la cuidan y preservan. Trabajan para vivir, no al revés". De todas maneras, señaló que la experiencia es "muy personal, porque bajaron del avión y ya teníamos a un familiar; es un país muy bien organizado, con mucha seguridad", pero aún así, expresó que son vivencias de cada persona. Por lo tanto, cada inmigrante lo vivirá y experimentará de forma única y especial. Y sobre lo que más extraña de Argentina, además de su familia, no dudó en decir: "El argentino tiene una forma de ser que no se encuentra en ninguna parte del mundo. Esa calidez, el mate compartido, el abrazo, el ‘nos vemos esta noche’ sin tanta planificación… Eso no existe acá".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por