04/05/2025 02:37
04/05/2025 02:36
04/05/2025 02:36
04/05/2025 02:36
04/05/2025 02:36
04/05/2025 02:35
04/05/2025 02:35
04/05/2025 02:35
04/05/2025 02:33
04/05/2025 02:32
» Elterritorio
Fecha: 03/05/2025 12:09
Es una enfermedad grave que afecta a los pulmones. En el Calendario Nacional se indican la antigripal, antineumocócica, la pentavalente y contra el VSR sábado 03 de mayo de 2025 | 4:30hs. La campaña de vacunación antigripal espera llegar a 280.055 misioneros. Durante el otoño se da un aumento de las enfermedades respiratorias, cuyos cuadros graves se tratan de evitar con la inmunización. Una de ellas es la neumonía, una patología aguda que afecta a los pulmones y que puede ser provocada por diferentes agentes infecciosos como virus, hongos y bacterias. Se puede presentar tanto en niños como en adultos y representar un panorama complejo para la salud del enfermo. Para combatirla, hay ciertas vacunas que pueden prevenir esta enfermedad. El principal fármaco es la antigripal, cuya campaña comenzó el 20 de marzo y espera inmunizar este año a 280.055 misioneros. Es anual y está indicado para la población de riesgo que comprende a embarazadas en cualquier trimestre de gestación, puérperas, niños de entre 6 y 24 meses de edad inclusive, personas de entre 2 y 64 años con factores de riesgo. Asimismo, quienes conviven con personas con enfermedad oncohematológica y recién nacidos prematuros menores de 1,500 gramos, así como personal de salud. Otra vacuna importante es la neumococo conjugada que ayuda a proteger contra infecciones graves causadas por la bacteria neumococo, como la neumonía y la meningitis y sus posibles complicaciones. Disminuye además la cantidad de casos, secuelas, muertes por neumonía y enfermedad neumocócica invasiva. En niños está indicada una primera dosis a los dos meses, una segunda a los cuatro y un refuerzo al año de vida. En personas de 65 años en adelante una dosis. Otra de las vacunas recomendadas es la quíntuple o pentavalente que entre otras patologías previenen el haemophilus influenzae tipo b, una bacteria que puede causar enfermedades graves, especialmente en niños, como meningitis, neumonía y epiglotitis. El Calendario Nacional de Vacunación indica una primera dosis a los dos meses, una segunda a los cuatro, una tercera a los seis y un refuerzo entre los 15 y 18 meses. Así también, la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), un virus muy común que puede causar síntomas parecidos a un resfriado leve. No obstante, puede llevar a infecciones pulmonares, especialmente en bebés, personas mayores y aquellos con problemas de salud graves. Está indicado a embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación, lo cual proporciona protección eficaz contra la bronquiolitis a través del pasaje transplacentario de anticuerpos. Adelanto de cuadros En plena temporada otoñal, los especialistas advierten sobre un posible avance del pico de enfermedades respiratorias en la población pediátrica. Así lo había señalado el doctor Guillermo Rolón, pediatra y director del Programa de Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas y Bajas (Irab) en diálogo con este medio. “Este año empezamos tranquilos, lo cual quiere decir que tenemos que estar muy atentos porque realmente se puede dar un pico anticipado de la patología respiratoria, a veces lo frecuente es que sea más en junio, julio, yo creo que puede ser algo anticipado ese tema del pico respiratorio”, había dicho. En cuanto a los cuadros observados en niños, el médico explicó: "Hasta ahora lo que el programa detecta principalmente son los síndromes bronquiales obstructivos, o sea, las bronquitis y los cuadros obstructivos tipo alergia, broncoespasmo. No hubo cuadros todavía severos de neumonías complicadas".
Ver noticia original