Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sonia Valenzuela: “Las actitudes de algunas diputadas no nos representan a todas las mujeres”

    » Primerochaco

    Fecha: 04/05/2025 02:35

    En diálogo con este medio, la doctora Sonia Valenzuela, subsecretaria de Género y Diversidad del Chaco, abordó diversas problemáticas vinculadas al debate legislativo y la lucha por la igualdad, cuestionando además los dichos recientes de una diputada provincial que generaron fuerte controversia. —¿Cómo tomaste las declaraciones de la diputada que acusó a un colega de adicciones? “Estaba escuchando la soberbia y las andeses que dice, porque estaba acusando a un diputado provincial de adicto, teniendo en cuenta que primero es una enfermedad”, sostuvo Valenzuela. En ese sentido, remarcó que “acá se acusa por acusar”, y recordó otros episodios polémicos. “Cuando fue la época de Cecilia, decía que el capitán Nietzsche no tenía la culpa y que Cecilia de algún modo tuvo la culpa de que la mataran. Dolió mucho”, añadió. —¿Cómo impactan este tipo de discursos en la lucha por la igualdad? La funcionaria opinó que estas declaraciones son dañinas y desacertadas. “Estas actitudes de estas mujeres no nos representan a todas. No todas las mujeres son soberbias, no todas las mujeres son como Fansardi”, afirmó. Según Valenzuela, este tipo de defensas “responden más a un color político que a una verdadera defensa de los derechos” y alertó sobre la necesidad de priorizar el proyecto por encima de los liderazgos individuales. —Se habla mucho de la igualdad, pero los datos marcan una realidad dura. En ese punto, Valenzuela recordó un informe leído recientemente: “Decía que faltan algo así como 134 años para que los derechos de las mujeres se igualen con los de los hombres, pero Noelle Maenza de ONU Mujeres decía el año pasado que faltan 365 años. Eso nos habla de que todavía queda muchísimo por hacer”. —¿Qué pensás sobre cómo se aborda el feminismo desde algunos sectores políticos? La subsecretaria fue contundente: “El kirchnerismo lo que hizo fue usar el género. Por mucho presupuesto que tuviesen, por mucho lenguaje inclusivo que tuvieran, las discriminaciones hacia la diversidad existían, existen y van a existir hasta que la sociedad no cambie de cabeza”, advirtió. —En estos meses surgieron críticas por los viáticos de la subsecretaría. ¿Qué podés decir al respecto? “Aclaro que eso no es real. Solo hice un viaje a Buenos Aires en febrero para el Consejo Federal de Mujeres. Nosotros venimos a la gestión a servirse de las herramientas del Estado para la gente, no para uno mismo”, aclaró. Y remató: “Me causó bronca en un momento, pero está muy lejos de los montos que se mencionaron”. —¿Cómo avanza el trabajo para generar políticas públicas en materia de género y diversidad? Valenzuela confirmó que la próxima semana viajará nuevamente a Buenos Aires para participar en el Consejo Federal. “Nos reunimos con ONU Mujeres, que nos ayuda a financiar proyectos. Estoy detrás de algo muy importante para las mujeres del Chaco”, adelantó, aunque prefirió no dar detalles por el momento. —¿Qué desafíos encuentran a la hora de trabajar con víctimas de violencia? La subsecretaria remarcó que su equipo actúa con discreción para no revictimizar: “Las víctimas de violencia o trata no pueden ser expuestas. Por eso a veces nuestras redes están quietas, pero nosotros no paramos nunca”, expresó. Contó que recientemente trasladaron a una mujer y sus dos hijos desde otra provincia hasta un refugio seguro y destacó la importancia de “acercarse desde la empatía y la humanidad”. —¿Qué infraestructura hay disponible hoy en Chaco para atender a las víctimas? Valenzuela reconoció que la gestión anterior avanzó en la creación de refugios. “Tenemos uno en Fontana que está activo, gracias al trabajo con el intendente Cuadra. Se alojaron unas 30 mujeres con sus hijos el año pasado”, indicó. También destacó un nuevo espacio en Resistencia gestionado junto a la Fundación San Javier: “Es un lugar amplio, con olor a hogar. Lo reacondicionaron muy bien”, valoró. —¿El equipo de la subsecretaría incluye a personas del colectivo LGBTIQ+? “No llega a ser una dirección formal, pero tengo un grupo de personas, algunos que venían de la gestión anterior y trabajan con mucho compromiso”, finalizó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por