03/05/2025 23:46
03/05/2025 23:46
03/05/2025 23:45
03/05/2025 23:45
03/05/2025 23:43
03/05/2025 23:42
03/05/2025 23:42
03/05/2025 23:39
03/05/2025 23:39
03/05/2025 23:36
» Primerochaco
Fecha: 03/05/2025 11:44
Desde su creación en 2016, el programa municipal «Subite a la Bici» ha consolidado un espacio de encuentro para vecinos y turistas que apuestan por la bicicleta como un medio recreativo, saludable y también como una herramienta para conocer la ciudad de Resistencia desde otra perspectiva. Sebastián Glibotta, referente del programa, detalló el camino recorrido por esta iniciativa que nació bajo la órbita del área de Turismo del municipio. «El programa arranca en junio del año 2016, con una modalidad de préstamo de bicicletas para que quienes visitan la ciudad puedan recorrerla luego de una breve introducción y asesoramiento que les brindamos antes de prestar el rodado», recordó. Sin embargo, esa primera etapa no estuvo exenta de dificultades. La falta de una reglamentación precisa complicó la sostenibilidad del sistema de préstamos: «Los rodados que prestábamos se deterioraban y era muy difícil el mantenimiento», explicó Glibotta, quien también admitió que hubo casos de bicicletas que no fueron devueltas. «Por supuesto, hay algunas que quedaron en el camino. Tenemos una colección de documentos todavía que la gente puede pasar a retirar devolviendo el rodado», comentó entre risas. Frente a estas dificultades, el programa se reinventó. Se pasó de un sistema de préstamo autónomo a recorridos guiados en bicicleta, lo que dio lugar a una experiencia mucho más enriquecedora para los participantes. «Utilizamos la bicicleta como medio de movilidad y guiamos a los visitantes por la ciudad, no solo diciéndoles ‘tomá la bici y andá por estos lugares’, sino acompañándolos en circuitos a demanda», explicó. La pandemia marcó un antes y un después en la vida cotidiana, y «Subite a la Bici» no fue la excepción. «Fue un momento de mucha transformación y aprendizaje. La bici resurge como un elemento clave que permitió a las personas salir del confinamiento», destacó Glibotta. La bicicleta se convirtió en uno de los pocos medios habilitados para circular durante las restricciones sanitarias, sobre todo para trabajadores esenciales, lo que motivó al equipo a reforzar la propuesta como una excusa saludable y segura para recorrer la ciudad. Actualmente, todos los sábados se realizan recorridos guiados que parten desde la Plaza 9 de Julio, ubicada frente a la Escuela Normal, en la intersección de Donovan y Santiago del Estero. «La participación es libre y el único requisito es traer la bicicleta. En casos excepcionales, si alguien viene de visita, nos avisa y tratamos de conseguirle una bici para que pueda sumarse», señaló Glibotta, destacando la flexibilidad y el espíritu inclusivo del programa. También remarcó que con el correr de los años se formaron grupos estables: «Hay gente que participa desde los primeros recorridos y otros que se van sumando constantemente. Algunos se conocieron en el programa y hoy son grandes amigos que recorren largas distancias juntos». En cuanto a las exigencias para participar, Glibotta recomendó «tener la bicicleta en condiciones y el uso del casco», aunque aclaró que no es obligatorio, ya que el objetivo es que nadie se quede afuera. Además, cada salida cuenta con el acompañamiento del personal de tránsito municipal, lo que garantiza un entorno seguro para todos los ciclistas. «El ritmo es tranquilo. Nosotros partimos de la base de que el que viene no es un experto ciclista», explicó Glibotta, detallando que se organizan recorridos adaptados a las efemérides y fechas especiales. Por ejemplo, este sábado 3 de mayo, en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el grupo visitará medios locales, como radios, canales de televisión y redacciones de prensa escrita, incluyendo el Diario Norte. «La idea es que la gente conozca los medios más allá de lo que ven publicado o al aire, y descubran el detrás de escena», afirmó. Finalmente, Glibotta invitó a todos los interesados a seguir las redes sociales del municipio de Resistencia y de la Secretaria Turismo Social, donde cada semana se publican los detalles del próximo recorrido. «Ahí también pueden verse y etiquetarse en las fotos de la actividad, algo que a la gente le encanta», agregó. El programa demuestra, año tras año, que la bicicleta es mucho más que un medio de transporte: es una herramienta de integración, salud y conciencia vial. «La bicicleta hace visible que hay ciclistas en Resistencia, que somos actores del tránsito y que debemos ser respetados para convivir en armonía», concluyó Glibotta.
Ver noticia original